29 de septiembre de 2014

El ídolo de Cabreriza

En el Catalogo monumental de la provincia de Soria, redactado por Juan Cabré entre 1911 y 1917 descubrimos un exvoto de barro de la cultura ibérica, encontrado en Cabreriza en fecha indeterminada y cuyo paradero actual desconocemos. Así lo describe el autor del libro:

Exvoto de barro ibérico
Anverso y reverso de un exvoto de barro pintado en  rojo oscuro, que se halló en unas ruinas ibéricas de Cabreriza.

Este exvoto mide 15 centímetros y hallase fracturado por la parte media de los muslos. Probablemente entero mediría unos 22, dimensiones extraordinarias para esta clase de esculturas.

Viste casco con cimera, el cual recuerda a dos bronces del museo arqueológico. El casco está pintado en rojo. Lleva además coselete sobre al cual se ven restos de pinturas que, dado su dibujo de lineas que partiendo de los hombros cruzan al pecho y espalda en sentido diagonal, trae a la memoria la identica decoración grabada de los ídolos del Museo de Vich y de Oreto publicados por el Sr. París en su "Essai sur l'art et l'industrie de l'Espagne primitive. Tomo II, pag.181" y las de los jinetes de las fíbulas de Luzaga y de Gormaz.

Los ojos, cejas y brazaletes están señalados también en color. Por la posición de los brazos, cabe suponer que en izquierdo llevaría un escudo redondo, mientras que en el derecho descansando la mano sobre la cintura, empuñaría su espada, falcata o puñal corto y ancho.

Esta escultura, aunque más perfecta, pertenece al grupo de las halladas en Numancia. Por lo visto, en el centro de España, los celtíberos no adoptaron los exvotos de bronce tan comunes en Andalucía, y cuando tuvieron necesidad de ellos los fabricaron de barro. Del centro de España solo conozco un ídolo de bronce y este se halló en Arcóbriga.


En otro párrafo dice Cabré que el hallazgo fue fruto del azar y que el yacimiento no tiene lugar determinado. Desde entonces, como viene siendo habitual en los lugares de la provincia lejanos a la capital y al radio de acción de las excavaciones del Marqués de Cerralbo, nadie se ocupó de localizar el yacimiento y ni que decir tiene, tampoco de estudiarlo, así que seguramente hubo y habrá otros hallazgos fruto del azar de los que no tendremos noticia.

20 de septiembre de 2014

El Ceince colaborará con la Diputación

Según nos informa Angel Almazán en su blog de Tajueco, el presidente de la Diputación, Antonio Pardo, y el presidente de la Asociación Schola Nostra, Agustín Escolano, han firmado esta mañana un convenio de colaboración entre ambas entidades para el desarrollo de actividades culturales en la provincia  a través del CEINCE de Berlanga.

¿Pero estás seguro, Angel, de que solo son tres mil euros?

Leer la noticia completa pinchando en la foto:


10 de septiembre de 2014

La Trashumancia en Soria. La Real Cañada Galiana por tierras de Ciruela.



Tramos de entrada y salida de la Cañada de  la población de Ciruela de la Real Cañada Galiana (señalados con un trazo verde). Elaboración propia a través del Sigpac.

En una entrada anterior ya me referí a las Cañadas Reales en términos generales (etiquetas: Historia, Extramuros). En esta ocasión trataremos de la trashumancia soriana, en concreto de la Real Cañada Galiana.

Tres son las Cañadas Reales que discurren por la provincia de Soria, de Oeste a Este: la Real Cañada Galiana, Real Cañada Soriana Occidental (700 Km, que partía desde las tierras de Calatañazor hacia la zona de Extremadura) y la Real Cañada Soriana Oriental (800 km, desde las Tierras Altas sorianas hasta Sevilla).

La Real Calzada Galiana nace en Tierra de Cameros-anteriormente perteneciente a la provincia de Soria hasta la creación de la primera provincia de Logroño en 1833. La Sierra de Cameros (como se la denomina a veces indistintamente al ser zona de sierra) había pertenecido a la provincia de Burgos (Valle de Iregua) y de Soria (Valle de Leza). Por un breve espacio de tiempo, desde el año 1802 hasta el 1833, pertenecieron los dos Valles a la provincia de Soria, a consecuencia de la división provincial que se produjo. Actualmente únicamente la población de Montenegro de Cameros pertenece a la provincia.

Desde su inicio en la Comarca de Cameros (por esto se la denomina también  Riojana)  hasta la provincia de Ciudad Real donde finaliza recorre un trazado de 400 km. Es pues la más corta de las tres Cañadas Sorianas.

Entra en la provincia por el Puerto de Santa Inés, y sigue su trazado hacia el Sur, por Vinuesa, Molinos de Duero, Abejar (aquí se separa de la Real Cañada Soriana Occidental), Torreandaluz, Fuentetovar, Ciruela, Cabreriza y Arenillas, donde finaliza su paso por tierras sorianas y se adentra en las de Guadalajara (cruza por Jadraque), Madrid (al este del propio municipio), Toledo (donde rodea la ciudad) y Ciudad Real (Puerto del Milagro). A la altura de Piedrabuena, en la laguna de la Camarcha se une a la Real Cañada Soriana Oriental. 
               
Uno de las localidades sorianas por la que discurre es la de Ciruela y sus tierras (perteneciente al Término Municipal de Berlanga de Duero). Se inicia su traza en Ciruela en la zona denominada Los Llanos (municipio de Fuentetovar) con unas coordenadas geográficas de 41º 25´ 28´´ (N)- 2º 49´ 33´´(W) y UTM 515.549 (X) – 4.585.908 (Y), para finalizar en la zona conocida como Llano Valdepolvo, con unas coordenadas geográficas de 41º 27´ 47´´ (N)- 2º 48´ 50´´(W) y UTM 515.537 (X) – 4.590.194 (Y).

En esta ocasión trataremos de su paso por Ciruela, en una longitud entorno a 5 km., en relación a la toponimia asociada a la Cañada. Son múltiples los topónimos que se suceden en el trazado relacionados claramente con esta vía ganadera y de diversos tipos: topónimos de nombres del relieve (oronimia), recursos hídricos (hidronimia), aprovechamientos del terreno (zonas incultas o sin cultivar),  topónimos asociados a construcciones y estructuras anexas, referentes a la agricultura o ganaderos propiamente dichos.  La clasificación toponímica y el estudio léxico es de elaboración propia, aunque elaborada en casos sobre la tipología de base utilizada es la de un estudio lexicológico y toponímico del valle de Fenar (provincia de León). No podemos olvidar, sin embargo que un mismo vocablo puede tener varias interpretaciones, sobre todo teniendo en consideración que en los mapas, comúnmente, los términos indicado  son diferentes de los nombres que otorgan los lugareños, que son en el fondo los usados en las poblaciones. 

Varias son las referencias a la actividad trashumante, o en todo caso vinculada con el ganado lanar, exista o no trashumancia o trasterminancia- desplazamientos del ganado lanar de menor recorrido- Entendemos por trashumancia la actividad de desplazamiento del ganado iniciada tras el estío en busca de los pastizales del Sur, abastecedores de alimento ovino. Prácticamente la totalidad de los étimos (vocablos de los que proceden otros o derivan otros nombres)  provienen del latín.

Siguiendo el recorrido de la cañada de Norte a Sur y marcando este trazado de la cañada el eje central aparecen de Oeste a Este los siguientes nombres alusivos:

. MAJADA BECERRIL < majada, topónimo ganadero que alude al lugar de resguardo en mitad del campo o la montaña donde se recoge por la  noche el ganado y se albergan los pastores. En cuanto a becerril seguramente se refiere a becerro, novillo joven,  (zona Central de la traza de la vía pastoril).
.LOS ASPERONES < relacionado con el topónimo agrícola de Asperón: piedra arenisca asociada a terrenos semi baldíos, adecuados para el paso trashumante, (al Oeste del trazado).
. LA SERREZUELA < sierra; este topónimo orónimo de accidentes o formas abultadas de terreno significa líneas de montañas-cordilleras-. Sin embargo en algunos casos designa también terrenos incultos y agrestes de superficie relativamente plana, como en este caso. Es pues un terreno propicio para actividades ganaderas, (al Oeste del trazado).
.EL MONTECILLO < monte, es un orónimo del mismo tipo que el anterior (forma de relieve abultada o elevada), y que significa tierra inculta  con árboles, arbustos o matas, (al Este del trazado).
.CORRAL DE LA CUESTA DE LOS LLANOS < corral; < cuesta; < llano. El primero es un topónimo ganadero que alude a un cercado cubierto para guardar el ganado.  Cuesta es un orónimo de pendiente (depresión abierta no simétrica) y en cuanto a llano es también un orónimo de formas llanas o llanuras,  (al Este del trazado).
.CORRAL DEL PRADEJON < corral; <  pradejón=prado. Para el  topónimo ganadero de corral sirva lo dicho anteriormente. En cuanto a prado es un topónimo agrario concerniente a un terreno cultivado, en concreto tierra húmeda o regadío donde hay hierba para pastos de ganado, pero con un nombre local, (al Oeste del trazado).
.BARRANCO DEL MONTECILLO < Barranco; < monte.  La primera palabra alusiva a una forma de terreno en pendiente, un tanto escarpada en ocasiones y la segunda a una zona abultada y elevada, sin cultivar, con árboles y arbustos, (al Oeste del trazado).

En este punto enlaza con el camino que va a Fuentetovar.

.BARRANCO LA CAÑADA < barranco; cañada. Como ya hemos reseñado el orónimo barranco es una forma en pendiente- Cañada es una alusión explícita al paso ganadero, (al Este del trazado).
.CORRAL GARRIDO < corral; <Garrido. Para el  topónimo ganadero de corral, alusivo a una estructura o construcción sirva lo dicho con anterioridad. En cuanto a Garrido es probablemente un antropónimo (nombre o apellido),(al Oeste del trazado).
.DEBAJO DE GARRIDO< debajo; Garrido. Orónimo de localización relativa a otro (esta en la parte baja de la zona de Garrido). Como ya hemos citado el segundo nombre es probablemente un antropónimo (nombre o apellido),  (al Oeste del trazado).
.CORRAL DEL PUENTE <corral; < puente. Para el  topónimo ganadero de corral, construcción,  sirva lo dicho con anterioridad. El segundo es una estructura de paso en este caso de un arroyo o recurso de agua de baja entidad, aunque necesarios tanto para los pastores como para su ganado, (al Oeste del trazado).
.VALDELAPEÑA< valde=valle; <peña. El primero referido a valle, una depresión abierta de terreno (orotopónimo), que como es bien sabido es una zona llana entre dos elevaciones que puede estar asociada a un rio. El segundo nombre se refiere a una elevación normalmente peñascosa e inculta (sin cultivos),  (al Este del trazado).
.LA VEGA< vega. Zona llana, fértil, y húmeda,  (al Oeste del trazado).
.CORRALES DE BARRANCO HONDO < corral; <barranco; < hondo. Ya se ha hablado de esta construcción ganadera en anteriores ocasiones, al igual que del terreno abrupto en pendiente. En cuanto al nombre hondo denota un terreno profundo en relación a otros aledaños,  (al Este del trazado).
.FUENTE DEL SAPO <fuente; <sapo. Aprovechamiento del los recursos hídricos (tanto si son superficiales, como si son afloramientos subterráneos. El segundo es claramente un zootopónimo, relativo a estos animales asociados a cursos de agua , (al Este del trazado).
.MAJADAHONDA <majada; honda.  El primero, topónimo ganadero que alude a un lugar resguardado donde se recoge por la  noche el ganado y se albergan los pastores En segundo ya se ha dicho que es un terreno profundo en relación a otros aledaños,  (al Oeste del trazado).
.LA DEHESA< dehesa. Lugar de pastos, de abastecimiento alimenticio del ganado,  (al Este del trazado).
.BARRANCO DEL CAÑUELO<barranco; cañuela(caña)/caño. Orónimo que es una forma en pendiente del terreno. Cañuelo seguramente se trata de un fitotopónimo, planta gramínea o una forma diminutiva de caño (por donde surge el agua de una fuente o abrevadero). La primera explicación es la que yo creo es la más correcta, (al Oeste del trazado).
.BARRANCO DE LAS CUEVAS-BARRANCO LA SERRANA-<barranco, aludido en el topónimo anterior; cueva, zona horadada y comúnmente profunda en la tierra o en la roca, (al Este del trazado).
.CORRAL DEL CAÑUELO<corral, reiteradamente citado; ya hemos citado recientemente el posible doble significado de cañuelo, (al Oeste del trazado).
.LA PUERCA< puerca, ganado porcino, (al Oeste del trazado).
.LA TRAMPA<trampa, de animales, donde se quedan atrapados animales y personas.  (al Oeste del trazado).
.VALDEHORCAJO  <valde=valle; <horcajo. Nada añadiremos del valle. Horcajo es una confluencia de ríos, arroyos, cerros o montañas, alusivo seguramente a su forma de horca. Todos referidos a la oronimia e hidronimia, (al Oeste del trazado).
.BARRANCO DE LAS VIÑAS<barranco; viña. Como se ha dicho forma parte de la oronimia referida a terrenos en  pendiente. Cultivo predominante en ese terreno, (al Este del trazado).
.CORRAL DE TASUGOS<corral;<tasugo. De la construcción asociada a la ganadería ya hemos hablado. Tasugo=tejón (zootopónimo, referido a animales),  (al Este del trazado).
.CORRAL DE VALDECAMARZA<corral; valde=valle; corral y valle ya mencionados. Camarza, de difícil asignación, probablemente un antrotopónimo? (de nombres o apellidos), al  Oeste del trazado).
 .CORRAL DE VALDELASVIÑAS >corral;valde=valle;<viña
(al Este del trazado).
.FUENTE DE VALDECAMARZA <fuente; <valde=valle; camarza?, referido a los recursos de agua de la zona; valde es referido a valle una depresión abierta (orotopónimo) y Camarza? De difícil adscripción, probablemente un antrotopónimo ), (al Oeste del trazado).
.LLANO VALDEPOLVO<llano; valde=valle; <polvo.  Llano, forma de terreno plana. Valle muy mencionado.  Polvo es sabido que se refiere a tierra muy suelta y seca, de muy baja granulometría (medición del grano de tierra), que se eleva al paso de transeúntes o por el viento,  (al Oeste del trazado).
.FUENTE DE LAS PALOMAS<fuente; <paloma. Es al igual que el anterior un hidrotopónimo, alusivo a los recursos hídricos y zootopónimo (animal). (al Oeste del trazado).

Este topónimo se sitúa en la linde de los terrenos de Ciruela  y el Término  Municipal de Arenillas, último tramo de la provincia de Soria, desde donde pasa a tierras de Guadalajara.

7 de septiembre de 2014

Las Cañadas Reales.



http://www.wikirutas.es/mapas/Puerto_de_Santa_Ines_Castillo_de_Vinuesa_1.jpg

Tramo inicial de la Cañada Real Galiana (Puerto de Santa Inés) a su paso por la provincia de Soria.


Las vías pecuarias asociadas al ganado lanar han existido desde tiempos remotos. Se trata de “sendas” relacionadas con la trashumancia que partían de las “tierras altas” en la época otoñal en busca de zonas de mejores pastos-en el Sur de la Península, donde pastaban en el invierno para regresar en primavera. Sin embargo, la acuñación del término Cañada Real se produjo en época medieval.
A mediados del siglo XIII se produjo un gran retroceso agrícola en Castilla en beneficio de la ganadería. Adquirió entonces la trashumancia un gran auge hacia los pastizales del Sur, sobre todo con predominio del ganado lanar (estante o trashumante), reglamentado por los fueros. Las rutas ganaderas se establecieron entre las zonas de cultivo.
Reuniones o juntas (mestas) de pastores y ganaderos se veían celebrando desde el siglo XII en León, Segovia y Cuenca. En el siglo XIII se reunieron en una única Mesta, privilegiada y reglamentada por Alfonso X en 1273 que con el tiempo se denominó el Honrado Concejo de la Mesta. Esta regulación se produjo tanto en el nombre de las cañadas, que pasaron a denominarse Cañadas Reales, como en las medidas (90 varas castellanas) y en los derechos de tránsito a pastos. Permitió, además, el fomento de la producción lanera de cara a la exportación mayoritaria a Flandes e Inglaterra. En cuanto a los privilegios reales se conservaron y ampliaron en los siglos XIV y XV.
La importancia de estas vías ganaderas se establecía por la medición (anchura). Hasta el siglo XIX, en el que se implantó el Sistema Métrico Decimal (en España en concreto fue 1849 por Ley) la anchura se mensuraba en varas. La vara castellana era una medición divisoria y nacida de la legua-que se correspondía con 6,6666 varas. A su vez la legua era heredera la milla romana de 8 estadios). La milla era la distancia que Hércules recorría sin fatigarse antes de subir al Olimpo-125 pasos-.La señalización, los hitos eran los miliarios. Aún se conservan algunos indicando Caminos Reales y Cañadas.
La unidad de medida de vara se corresponde con 0,8359 metros. Las Cañadas Reales eran las vías pecuarias más anchas de 90 varas castellanas (aproximadamente 75 metros). Otras vías de menor entidad son: los cordeles-con una anchura máxima de entorno a 37,5 metros -(45 varas castellanas), las veredas, paso o camino de ganado y de personas-que no superaban los 20 metros de anchura aproximadamente (25 varas castellanas) o las coladas, pasos angostos entre montañas, de anchura variable, pero en todo caso inferior a 25 varas castellanas.
El trazado de las antiguas Cañadas Reales fue reutilizado para la construcción en el siglo XVIII,  bajo el auspicio de la dinastía real borbónica, de los Caminos Reales, de mayor anchura y adecuados al paso de carruajes. Fue el siglo  XIX  (1836) cuando se produjo la desaparición de la Mesta, fundamentalmente por la pérdida del monopolio mundial de la lana merina, aunque era de mayor calidad que otras europeas. No desaparecieron las antiguas cañadas y su uso pastoril hasta bien entrado el siglo XX, aunque todavía quedan tramos completos en las poblaciones rurales no así en los núcleos urbanos donde apenas queda su impronta, desaparecida entre construcciones o viales.
Actualmente es la Ley 3/1995 de 23 de marzo de Vías Pecuarias la que regula las ocupaciones, modificaciones de la traza, en general todo lo concerniente  a estas vías ganaderas. Sin embargo son las Comunidades Autónomas quien legisla los “usos compatibles y complementarios”. En el caso de la Comunidad Autónoma de Castilla y León la gestión corresponde a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, ya que las vías pecuarias son “bienes demaniales” propiedad de la Comunidad Autónoma, que cuenta con la red más extensa  de todas las las Comunidades Autónomas (32.000 Km.).

Una de las canciones de mi niñez y de la vuestra, seguro.






5 de septiembre de 2014

Para que coman los buitres

Según informa el Heraldo de Soria en su edición del día 4 de los corrientes, La Junta licita la adecuación de un vertedero para alimentación de especies necrófagas en Berlanga
.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, ha licitado la construcción de esta infraestructura con un presupuesto base de 66.420 euros y un periodo de ejecución de dos meses. El plazo de presentación de ofertas concluye a las 14.00 horas del próximo día 23, encontrándose la documentación de la oferta disponible en el portal www.patrimonionatural.org.

En estos momentos, la red de vertederos de la Junta en Soria cuenta con cuatro instalaciones: San Leonardo (Cañón del río Lobos), Muro de Ágreda (Moncayo), Noviercas y Arcos de Jalón. Con esta nueva infraestructura se completa el mapa de vertederos fijos en la provincia, si bien la normativa actual contempla la posibilidad de autorizar ‘zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario’ (ZPAEN). La construcción de este centro de alimentacion se hará en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Berlanga de Duero.

Las Directrices Técnicas para la gestión de la alimentación de especies necrófagas en España, documento aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente en julio de 2011, establece, entre otros, como sistema de aporte dirigido de alimento, la construcción y puesta en marcha de espacios vallados, gestionados por la administración o por particulares.

En Castilla y León entró en vigor el pasado año el Decreto 17/2013, de 16 de mayo, por el que se regula el uso de determinados subproductos animales no destinados al consumo humano para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario. Esta norma recoge los requisitos generales para la autorización de la alimentación de animales silvestres cuando se compruebe que las necesidades alimenticias de estas especies no están cubiertas de forma natural y que el estado de conservación de dichas especies mejorará con la aplicación de esta medida, así como las condiciones a cumplir para la alimentación en comederos.

La comarca de Berlanga y, por extensión, las estribaciones orientales del Sistema Central, acogen tradicionalmente una importante fracción de la población subadulta nacional de buitres leonados, alimoches y águila real, al ser una zona con una amplia tradición ganadera en extensivo. En un radio de 30 kilómetros desde la zona seleccionada para el acondicionamiento del vertedero hay más de 280 parejas de buitre leonado (Gyps fulvus), 15 de alimoche (Neophron percnopterus) y 8 de águila real (Aquila chrisaetos), entre otras especies que pueden beneficiarse de la presencia de esta nueva infraestructura.

La parcela (número 1.653 del polígono 13, Zona 11 del municipio de Berlanga de Duero) posee una superficie de 2,92 hectáreas, con un aprovechamiento de zona agrícola en 0,94 hectáreas y pinar joven de repoblación en 1,98 hectáreas. Para la construcción del vertedero se utilizará la zona agrícola. En la zona de pinar, y sin necesidad de retirar la masa forestal existente, se colocará un observatorio de aves y se acondicionará un pequeño sendero de acceso.

Las actuaciones básicas contempladas en el proyecto son:

Acondicionamiento de la pista forestal que parte desde la carretera provincial SO-P-4130 y conduce hasta la parcela susodicha.

Colocación de vallado perimetral de más de 400 metros lineales y 2,35 metros de altura.

Desde la puerta de acceso hasta el punto de depósito de restos se construirá un camino de unos 150 metros y 4 de anchura, que concluirá en una plataforma de hormigón, de unos 30x10, para depositar los cadáveres de los animales.

Se instalará un depósito ajustado a la normativa para contener los restos no consumidos por las aves necrófagas, fundamentalmente piel y huesos, queserá vaciado periódicamente por una empresa especializada.

Se construirá también en madera y con cubierta, un observatorio de aves, asentado sobre una solera de hormigón, de 4 x 1.83. Debajo de cada ventana se colocará un banco y una repisa de madera donde se puedan depositar libros, prismáticos, etc.


Todo el equipamiento estará debidamente señalizado, advirtiendo previamente de su presencia y del uso adecuado del mismo, así como las prohibiciones emanadas de la legislación en lo relativo a la gestión de estos espacios.

2 de septiembre de 2014

Libro sobre el castillo


El acontecimiento cultural del verano ha sido sin duda la publicación del libro "El castillo de Berlanga -siglos de historia en torno a sus murallas-" trabajo enciclopédico coordinado por Roberto de Pablo y Cristina Santos en el que se estudia la fortaleza desde diversas perspectivas.
Es la primera vez que se escribe una monografía sobre el castillo, que cuenta con numerosa bibliografía y ha sido objeto de variados trabajos globales, como el titulado "Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos"; sin embargo este es el primer estudio dedicado íntegramente al monumento mas importante de Berlanga, que esperamos sea un paso más hacia su rehabilitación definitiva.
La obra, con 225 páginas, abundantes ilustraciones y amena lectura, se estructura en dos partes:

La primera, con un carácter documental, se divide en cinco capítulos: 

  • Reconocimiento de los Valores excepcionales del castillo de Berlanga (F. Cobos); 
  • El castillo en la historia de la Villa de Berlanga (R. de Pablo, C. Ozores y F. J. de Pablo); 
  • Excavaciones arqueológicas en el castillo (R. de Pablo, D. San Gregorio); 
  • Trabajos de fotogrametría en el castillo (LFA-DAVAP UVa); 
  • La fortaleza artillera de Berlanga y la arquitectura militar de su época (F. Cobos y J. J. de Castro).


La segunda parte, de carácter más técnico, es un estudio de las estructuras que componen el castillo y consta de tres capítulos:

  • El castillo señorial de Berlanga (R. de Pablo, M. A. de Pablo y F. J. de Pablo); 
  • Claves de interpretación de la fortaleza renacentista de Berlanga (F. Cobos y J. J. de Castro); 
  • Convivencia de dos conjuntos militarmente incompatibles (R. de Pablo, D. Cacho y F. J. de Pablo).

Auguramos a esta publicación todo el éxito que se merece y esperamos que ocupe un lugar privilegiado en las estanterías de las casas de todos los berlangueses




.