17 de febrero de 2024

El retablo es de Berlanga

Teníamos ubicado el retablo del convento de Paredes Albas en el seminario mayor de Sigúenza, donde lo habíamos visitado hace unas décadas, cuando el edificio todavía cumplia su función original.  Allí llegó cuando nuestro convento ya llevaba unos años abandonado, y el obispo, de nombre Muñoyerro, titular de la diócesis a la que el arciprestazgo de Berlanga perteneció durante muchos siglos, decidió ponerlo a salvo en esa institución seguntina

Hoy recibimos la noticia de que el retablo ha sido colocado en la iglesia de la Asunción, edificio gótico renacentista del pueblo de Romancos, pedanía de Brihuega, en la Alcarria de Guadalajara.



En los enlaces siguientes se narran sucintamente los avatares del Convento hasta la pobre ruina que podemos contemplar en la actualidad, a pesar de que desde hace unos años el edificio tiene la categoría de Bien de interés cultural:

Paredes Albas 1
Paredes Albas 2

4 de septiembre de 2023

Viaje al fin del mundo. Galápagos

En su origen, las islas debieron ser simples formaciones de granito y lava, pero con el transcurso de millones de años, la erosión y el viento fueron proporcionando la tierra en que habían de asentarse la flora y la fauna llegados del continente. Resulta interesante  constatar que, hasta el arribo del ser humano, el archipiélago estuvo poblado únicamente por aves, insectos y reptiles, sin que se diera la presencia de un solo mamífero. Las focas lo son, desde luego, pero a estas se las puede considerar más habitantes del mar que de la isla en sí.

Durante millones de años, las islas fueron transformándose y evolucionando así, muy lentamente, lejanas e ignoradas, hasta que en el siglo XVI un grupo de españoles las encontró en su camino

Quiere la leyenda que, años antes, un inca peruano la visitó en una balsa; pero eso resulta bastante difícil de creer teniendo en cuenta los escasos conocimientos náuticos de los incas. Pudieron llegar arrastrados por la Corriente de Humboldt, pero lo que no podrían, de modo alguno, es regresar por el mismo camino.

Históricamente fue fray Tomás de Berlanga, obispo de Castilla de Oro, al que el rey mandara a resolver las disputas entre Pizarro y Almagro, el que descubrió las islas. Había partido de Panamá rumbo al Perú en 1535, cuando una calma chica lo dejó totalmente a merced de una gran corriente que lo hacía peligrar peligrosamente hacia el Oeste, hacia el interior de un Mar del Sur que era, por aquel entonces, un terrible océano desconocido y misterioso

Pasaron los días y cuando, al fin, acuciados por la sed, los marineros se creían irremisiblemente perdidos, arribaron a una extraña isla que, en un principio creyeron poblada por caníbales. Pronto descubrieron que se hallaba totalmente deshabitada.

Tras esa primera isla en la que no encontraron agua -tuvieron que limitarse a beber la que extrajeron de los cactos-, probablemente La Española, distinguieron a lo lejos otra mayor. Dirigiéndose a ella fue como el obispo Berlanga descubrió el archipiélago. Fray Tomás se alejó de ellas sin bautizarlas, cosa extraña en un religioso español de aquellos tiempos, acostumbrados a darle un nombre a todo un Nuevo Mundo. Al regresar a lugar seguro, escribió al rey notificándole haber hallado en su camino ...una tierra donde parecía que Dios hubiera derramado piedras sobre ella y en la que abundaban iguanas gigantescas, monstruosas tortugas y animales desconocidos, de tal modo que creían haber llegado a un lugar embrujado.

Once años mas tarde, el también español Diego de Rivadeneira volvió a encontrarlas en su camino cuando se dirigía desde el Sur a Centroamérica. A partir de entonces parecieron hundirse en el olvido, hasta el punto de que llegó a dudarse de su existencia. Cuantas veces se intentó buscarlas no se las pudo hallar. Por todo ello, y por estar pobladas por extraños animales de los que se hacían fantásticos relatos, pasaron poco a poco a convertirse en leyenda, hasta el punto de que se las conoció por el sobrenombre de "Islas Encantadas", título que a menudo se impone al de Galápagos o Archipiélago Colón.

A finales del siguiente siglo, comenzaron a ser visitadas por piratas y balleneros, pero tuvieron que pasar tres siglos para que, al fin, el presidente Flores, que gobernaba la naciente República del Ecuador se decidiera a enviar al prefecto de Guayas, Olmedo, a dar nombre definitivo y tomar posesión oficial de las islas.

Alberto Vázquez-Figueroa. Viaje al fin del mundo, Galápagos (1972), un maravilloso libro de viajes, que se lee con la fruición de la mejor de las novelas.






24 de junio de 2023

Las vírgenes desnudas de Berlanga de Duero

Berlanga de Duero, en la provincia de Soria, no es un pueblo incomunicado, como La Baña. Sus habitantes no viven una existencia medieval. Los autobuses atraviesan sus calles y sus plazas. Hay escuelas. Y médico. Y cura. Y, además, unas mocitas tan enamoradizas como curiosas. Unas mocitas que no se contentan con preguntarle a las cartas o a los horóscopos de los abanicos si se casarán, si tendrán hijos, si el marido permanecerá fiel. Las muchachas de Berlanga, y casi todas las de la provincia de Soria, saben con muchos años de anticipación quién va a ser su marido. ¿Cómo se puede producir este milagro? ¿Son las estrellas las que escriben en la pizarra del cielo el misterio de la vida futura? ¿O los sueños? ¿ O las hogueras mágicas que arden en la choza de la hechicera? Nada de eso. La magia amorosa de las sorianas es absolutamente distinta a la de todas las demás. No tiene más que un defecto: que sólo es practicable durante la noche de San Juan. En cambio, ofrece la ventaja, si creemos en las afirmaciones de las muchachas que la utilizaron, de ser absolutamente infalible.


¡Figúrense ustedes con que ansia esperarán las muchachas de Berlanga la noche de San Juan! Después de cenar se encierran en su cuarto y comienzan a desnudarse. Una a una, van cayendo al suelo las prendas campesinas; refajo, enaguas, larga camisa hasta las rodillas, gruesas medias de algodón... Para que la magia opere de manera satisfactoria no debe quedar ni un centímetro de tela sobre el cuerpo de la moza. Cuando ésta se halla absolutamente desnuda, apaga todas las luces de su habitación, enciende dos velas, que sostiene cada una con una mano, y se coloca delante de un espejo, al que mira fijamente. Así permanece durante cinco minutos o dos horas. De pronto, la muchacha deja escapar un grito de angustia y de vergüenza. En ese espejo ha pasado, como una leve sombra, un mozo que ella conoce. Ha visto cómo volvía hacia ella sus ojos brillantes de deseo. Al grito de la moza acuden sus hermanas, su madre. —¿Lo has visto? 

—Sí—murmura la muchacha—. ¡Dios mío, qué vergüenza! ¿Me habrá visto él a mí? 

—El está en la taberna o en su casa—explica la madre—. Es su sombra nada más. Durante la noche de San Juan, hija mía, han ocurrido siempre estos milagros.  

—¿Y me casaré con él?

 —Te casarás. Cuando en el campanario de la iglesia anuncien las campanas la media noche, la sombra del mozo volverá a meterse en su cuerpo y le contará que ha visto una hermosa virgen desnuda madura para el amor. Te cortejará, acudirá a tu reja, y este verano, después de las faenas del campo, se casará contigo. ¿Magia amorosa? ¿Sugestión? Las mujeres de Berlanga de Duero aseguran que se casaron, sin excepción, con el hombre que vieron en el espejo la noche de San Juan. Sólo a una vieja solterona y escéptica le he oído decir: 

—Las mozas, sobrecogidas y enervadas por su desnudez, acaban por ver, puesto que así se lo han propuesto, la imagen de un mozo entre las luces temblorosas de las velas. Y ese mozo, naturalmente, suele ser el que ha despertado en ellas las primeras emociones del deseo. ¿Qué tiene de extraño que terminen casándose con él?  

Hay mozas que escuchan las campanas de la  noche de San Juan sin haber visto cruzar ante el espejo la sombra de ningún hombre. Vuelven tristemente a su lecho, seguras de que les aguarda una larga soltería. Son, a veces, mocitas de rostro infinitamente bello, pero cuyo corazón y cuyos sentidos están secos para el amor. 'Tan secos que no pueden crear la imagen de una ilusión en la penumbra misteriosa del espejo donde la magia enseña a descifrar el secreto de los amores.

LUIS GONZÁLEZ DE LINARES. Revista "Crónica" 29 de julio de 1934

2 de febrero de 2023

Leyenda de la Virgen Marinera

Fray Manuel María de los Hoyos, en su obra "Registro historial de la provincia de España" Madrid 1966, nos relata la aventura de Fray Tomás cuando volvía de América. La imagen actual que se exhibe en la iglesia de Medina de Rioseco no es la original que trajo nuestro paisano. Habría que saber que fue del niño que no se llevaron a la villa vallisoletana 

     "El Ilustrísimo Fray Tomás de Berlanga, renunciando al Obispado de Panamá, se retiró a esta su villa natal y determinó fundar en ella un cenobio de la Orden. En estas tierras tan unidas por el recuerdo al santo Fundador (Santo Domingo), tuvo este casas en Medinaceli, Soria y Aranda de Duero. Comenzadas las obras en Berlanga, cambió de parecer el Provincial y el Consejo de la Provincia de España. Se creyó que era más indicada la fundación en Medina de Rioseco por la importancia del lugar e incluso por la facilidad de la adquisición del pescado, ya que la vigilia era norma permanente de la Orden.

    En consecuencia, se trató el caso con el Obispo P. Berlanga, y se convino que la proyectada fundación se efectuase en Rioseco. Con este fin se pensó en el abandono de dos conventos y con la renta de ellos dotar al proyectado en Medina de Rioseco. Uno de ellos era el establecido en Cisneros. Se comenzó el traslado de este el 1553; mas parte por la súplica del vecindario y parte por la poca renta que tenía, se desistió del empeño. Ciertamente nunca ha sido lo más aconsejable desnudar a un santo para vestir a otro

    En la iglesia del convento dominico de Medina de Rioseco se puede ver la imagen de la Virgen marinera que fue hallada en pleno océano, cuando la flota en la que regresaba el ilustrísimo padre Berlanga, sufrió pavorosa tempestad. En medio de las embravecidas olas vieron los asustados navegantes que flotaba un bulto. El jefe pretendió que le perteneciese pero el Obispo le objetó que, si era cosa sagrada, le correspondía a él

    Se logró rescatarlo de las olas y resultó ser un ara. Se abrió esta y dentro apareció la imagen de la santísima Virgen con su Niño. Reclamó el obispo, mas no cedieron las otras partes. Se sometió a la suerte el derecho de la posesión y reiteradamente cayó sobre el padre Berlanga. En vista de que por tres veces se efectuó el sorteo y que otras tantas le tocó la suerte al dimisionario obispo de Panamá, se le adjudicó el hallazgo. Al trasladarse el prelado a su pueblo natal, Berlanga, se llevó consigo el preciado tesoro al convento dominico que en él comenzó a construir. Sobrevino posteriormente la permuta en la fundación y se trasladó al convento de Rioseco la sagrada imagen pero no así el niño, por acceder a la petición del vecindario, que suplicó permaneciese en Berlanga"



De la misma noticia legendaria se hacía eco Ángel Gallego Rubio en La voz de Rioseco (23/12/2010) 


"La historia que hoy nos ocupa se remonta a los tiempos de la fundación del convento de Santo Domingo por Fray Tomás de Berlanga. Este aventurero dominico soriano, enviado a las Provincias de América Central, descubrió en uno de sus viajes las Islas Galápagos. En 1534 fue nombrado Obispo de Panamá pero renunció al obispado para volver a España y erigir a su costa un convento en su pueblo. Sus superiores le aconsejaron hacerlo en la por entonces importante ciudad de Medina de Rioseco. Así se estableció, allá por 1543, la Orden de los Predicadores en la antigua ermita de San Pedro Mártir, lugar que ocuparon hasta las desamortizaciones de mediados del siglo XIX. 

El fundador no sólo trajo a Rioseco a los frailes dominicos. También, desde su Berlanga natal, la protagonista de nuestro relato. Una talla que presidió el retablo del altar mayor de la iglesia de ‘Los Padres’ hasta bien entrado el siglo XX, cuando se sustituyó por una imagen del Corazón de María y pasó a uno de los retablos laterales del lado de la Epístola, donde sigue ubicada. La imagen de la Virgen del Rosario, apodada por los riosecanos como La Marinera por la leyenda que traía consigo. 

Parece que durante el viaje de vuelta de Fray Tomás desde Panamá, se desató una furiosa tormenta. Las maniobras de la tripulación no lograban evitar que la nave corriera grave peligro por los vientos huracanados y la fuerte marejada. En pleno fragor de los elementos, y ya sin esperanzas de salvación, pasajeros y marinos decidieron encomendar sus almas a Dios en fervorosa oración dirigida por el prelado. Horrorizados al vislumbrar una gigantesca ola que amenazaba con hacer zozobrar el buque, y viendo cerca la guadaña de la muerte, comenzaron a entonar las letanías y a implorar a la Virgen, momento en el que paró la tempestad dejando caer la ola mansamente un arca de madera sobre la cubierta. 

Los viajeros pensaron que contendría algún valioso tesoro y empezaron a discutir sobre quién debía hacerse cargo del mismo. Como las más altas autoridades a bordo eran el obispo y el capitán del barco, decidieron que si se trataba de bienes materiales serían para este y para el dominico si se trataba de algún bien espiritual. Abrieron la caja y, entre grandes resplandores que deslumbraron a los presentes, apareció envuelta en sutiles telas la bella talla de la Virgen con el Niño. A pesar de su indudable religiosidad todavía reclamaba el capitán la propiedad, consintiendo Fray Tomás el sorteo de la imagen que, milagrosamente y por tres veces, le volvió a corresponder en tan singular rifa. Quedó así claro quién sería el legítimo dueño. 

Ya en España, y mientras se ultimaba la fundación en Rioseco, se erigió en la villa de Berlanga un humilde santuario para colocar la imagen, y dicen que en el momento de su entronización volvió a desprender resplandores y se obraron varios milagros. Era tal el fervor popular que despertaba en aquellas tierras que sólo consintieron su traslado con la condición de que el Niño quedase allí. 

Eloisa Wattenberg en el ‘Catálogo Monumental de Medina de Rioseco’ describió a esta Virgen Marinera como “talla de vestir del siglo XVIII”, lo que echaría por tierra la leyenda relatada. Pero, si bien es cierto que su autoría no ha sido estudiada, lo que nadie pone en duda es la devoción que despertó durante siglos en los riosecanos. Eran multitudinarias sus salidas procesionales sobre unas valiosísimas andas de plata el día del Corpus Christi y en la fiesta de la Virgen del Rosario -en octubre-, así como la celebración de la festividad de su aparición -el último día de Pascua de Resurrección-. No pueden olvidarse tampoco algunos milagros atribuidos a su intercesión, como la súbita desaparición del brote de cólera que amenazaba con asolar la ciudad en septiembre de 1855, y cuyos estragos cesaron en cuanto la imagen, en solemne procesión rogativa, apareció frente al barrio más invadido, allá por las calles de San Buenaventura y La Sal. 

 En 1890, el licenciado D. Serapio Baquero, a la sazón Párroco de Santa María y Arcipreste, publicó un librito titulado ‘Leyenda histórica sobre el milagroso hallazgo de la Imagen de la Marinera y su traslación a Medina de Rioseco’. El beneficio de la edición, a 40 céntimos de peseta el ejemplar, se destinaba a “reparar los desperfectos de la Iglesia de Santo Domingo donde se venera tan milagrosa imagen”. El templo, comenzado a construir en 1583 según trazas de Juan de la Vega y Juan de Nates en el más puro estilo clasicista, debía de llevar años muy deteriorado pues en 1858 el Padre –luego santo- Antonio Mª Claret vaticinó: “aquí predicarán un día mis misioneros”. Y llegaron los claretianos, en julio de 1894, para reparar la iglesia y quedarse en Rioseco, ejerciendo diversas tareas pastorales y docentes, hasta el año 2007 cuando fueron trasladados a Valladolid en virtud de una más que discutible orden arzobispal. Desde esa fecha permanece la iglesia sin cultos y la Virgen sin poder recibir las visitas de sus fieles y los miembros de su cofradía, mantenida por una conocida familia riosecana que ejerce de guardesa tanto de sus enseres como de la llama de su devoción".

10 de marzo de 2022

Eugenio Valdenebro. Una vida de lucha

Eugenio Valdenebro García nació en Berlanga de Duero (Soria, Castilla, España) el 6 de septiembre de 1905. Era hijo de Basilisa García y Antolín Valdenebro.

Emigró a Cataluña con su compañera Luisa Lozano Rodrigo y se instaló en la barriada de l'Horta de Barcelona, donde militó en el Sindicato de productos químicos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Carta de apoyo a Solidaridad Obrera enviada por Eugenio Valdenebro García y Julián Gil publicada en el periódico barcelonés Solidaridad Obrera del 28 de junio de 1932

En junio de 1932, con Julián Gil, realizó una suscripción de apoyo al periódico Solidaridad Obrera de Barcelona cuando éste fue perseguido por las autoridades republicanas. Durante la huelga general de noviembre de 1934 fue detenido y encarcelado junto a Santiago Casaluenga. Volvió a ser detenido en diciembre de 1935 , con otros ochenta militantes libertarios, en el buque prisión Manuel Arnús, anclado en el puerto de Barcelona.

Noticia de la detención de Eugenio Valdenebro aparecida en el diario valenciano Las Provincias , el 11 de noviembre de 1934

En 1939, con el triunfo franquista, se exilió en Francia continuando su labor sindical en las poblaciones aquitanas de Lengon y Burdeos., donde fue detenido durante la ocupación nazi, separado de su familia y llevado a un campo de concentración donde a causa de los trabajos forzados sufrió la perforación de los dos tímpanos. Después de la II Guerra Mundial militó en Fumel (Aquitania, Occitania) y, a partir de los años cincuenta, en Drancy (Isla de Francia), donde perteneció, hasta su muerte, al Sindicato de Oficios  de la CNT en el exilio.

Durante los años cincuenta formó parte de un grupo anarquista integrado por destacados militantes como Diego Camacho, Juan Ferrer, Ildefonso González o  Juan Jiménez. El 13 de abril de 1969, con Tomás Marcellán Martínez, fue el representante de la CNT en el exilio en la inauguración del monumento a la memoria de los 35.000 republicanos españoles (resistentes, soldados, deportados) fallecidos durante la II Guerra Mundial erigido en el  cementerio parisiense de Père-Lachaise, gracias a una suscripción de la Federación española de deportados e internados políticos (FEDIP), cuyo secretario era Josep Ester Borràs. Durante los años setenta colaboró en Le Combat Syndicaliste y fue uno de los corresponsales y distribuidores en Francia del periódico mexicano Tierra y Libertad. Su testimonio fue recogido por Hans Magnus Enzensberger para su libro Der kurze Sommer der Anarchie. Buenaventura Durrutis Leben und Tod (1971)

Eugenio Valdenebro murió el 2 de diciembre de 1991 en San Juan de Luz (Iparralde), mientras pasaba una temporada en casa de su hija Paquita y su yerno Daniel. Fue incinerado en Pau (Aquitania, Occitania) y sus cenizas depositadas el 13 de diciembre de 1991 en la tumba de su compañera Luisa, en el cementerio de La Courneuve (Isla de Francia).

 Necrológica aparecida  en el periodico Cenit del 7 de enero de 1992


Fuente: Ateneu libertari Estel Negre

 

27 de enero de 2022

Más cine, por favor

El mes de agosto de 1973 tuvo lugar en Berlanga el rodaje de LOS TRES MOSQUETEROS de Richard Lester, en el que hicieron de extras muchos vecinos, vestidos de hugonotes, y otros tantos participaron en labores de intendencia desde preparación de escenarios hasta llevar el botijo a los rodajes. Era yo todavía un tierno infante sin la edad suficiente para participar, pero recuerdo la excitación y el trajín de aquellos dias en los que se vivió situación tan excepcional.

-¡Ha venido Raquel Welch, y está en una ruló en el Mercao!

Y todos los chiquillos corriendo a ver a Raquel Welch, aunque fuera la primera vez que oiamos su nombre y no tuvieramos ni idea de que pinta tenía la señora

Fueron muchas las aportaciones al libro de visitas (imaginario) en las tres semanas que duró el bullicio, empezando por un señor calvo con melena, que por donde pasaba se hacía el silencio y que todos decían que era el director, y siguiendo con un montón de actores famosos, entre los que recuerdo con especial cariño a Oliver Reed, que después de un rodaje, vestido de Athos, saliendo por la puerta del Mercado, me dedicó una sonrisa y una caricia con una mano enorme en la que llevaba el anillo de oro mas grande que había visto jamás.

Tambien se vieron por alli Michael York, el de Cabaret, Charlton Heston, sin rifle, haciendo de malvado Richelieu, Christopher Lee, el que hizo de Drácula, Faye Dunaway, Geraldine Chaplin, Frank Finlay y Richard Chamberlain, que luego se haría muy famoso con El pájaro espino. Todavía se recuerda el paso por las calles de la villa de todos estos famosos, y cuando alguno de ellos aparece en la televisión siempre hay alguien que recuerda a los presentes una parte fundamental de su curriculum: -Este, estuvo en Berlanga


La idea primitiva era hacer una película, pero Salkind, el productor, en vista de la cantidad de metraje grabado propuso a Lester hacer dos partes. Ese mismo año se estreno LOS TRES MOSQUETEROS y a principios de 1975 LOS CUATRO MOSQUETEROS que es donde mas paisajes berlangueses aparecen, y en pantalla grande se distinguen algunas caras conocidas entre la muchedumbre. Las dos películas son divertidas y mantienen un buen ritmo. La adaptación se aparta bastante del tono de la novela de Dumas. El amplio presupuesto se nota en lo suntuoso y trepidante de la puesta en escena. En Berlanga se pagaban unos salarios que estaban muy por encima de lo que se ganaba en la época, y además con posibilidad de estar al lado de Raquel Welch. No he encontrado datos de otros escenarios de rodaje. Se que después de Berlanga el equipo se marchó al Cañón del Rio Lobos, donde instalaron una noria, al pie de la ermita de san Bartolo. Después creo que fueron a Alsasua. En los videos he creido reconocer la plaza de Medinaceli.

  • Harry Poter no la rodaron en Berlanga; aunque habría ganado bastante. Y daros una vuelta por La vida es un rock’roll que tiene mas material sobre la película
TEMAS RELACIONADOS: El Valle de las espadas, también se rodó en Berlanga

22 de agosto de 2021

Restauración de las vidrieras de la Colegiata

Las vidrieras originales eran contemporáneas del resto del templo (s. XVI), pero solo se conservaban unos pocos fragmentos incrustados en las vidrieras blancas que las sustituyeron en el siglo XVIII y en las vidrieras decorativas que se colocaron en el primer tercio del siglo pasado.

En el año 2008, ante el deterioro evidente de la mayor parte de estos elementos, se acometió su restauración, con estupendo resultado que se detalla en el siguiente reportaje al que se puede acceder pinchando en la foto.


14 de marzo de 2021

14 de marzo de 1535

El 14 de marzo de 1535, un barco español perdido en medio del Pacífico se topa con unas islas que aparecen y desaparecen en medio de una espesa niebla, por eso las bautizaron como las "Encantadas", hoy son las Galápagos, tesoro y patrimonio de la humanidad. 


El obispo de Panamá, el dominico Tomás de Berlanga fue enviado al Perú desde Panamá para mediar en la guerra civil que se estaba librando en Cuzco entre pizarristas y almagristas por el límite de sus gobernaciones. El obispo no sólo era un religioso, sino también un aventurero, como todos los que llegaban al Nuevo Mundo y, sobre todo, era uno de los consejeros más respetados por la Corona.

Fray Berlanga zarpó el 23 de febrero, siempre a cabotaje, sin perder de vista la costa. Al octavo día, una extraña corriente cálida los llevó mar adentro. Pasaron de "mensajeros de la paz" a náufragos en medio de una enorme masa de agua, a mil kilómetros de la costa. Los víveres a bordo no eran los suficientes como para no encontrar el camino de vuelta pronto. Sed y hambre en medio de una inquietante calma chicha.

Algo vieron en el horizonte, islotes y rocas altas, hacía allí pusieron rumbo. Dos  días estuvieron navegando entre pequeñas islas con aspecto desconocido: “El abrupto paisaje era desolado y lleno de misterio, sin señal alguna de vida humana; las rocas estériles, animales desconocidos, monstruosas iguanas y lagartos que no huían de la presencia del hombre; las grandes masas de rocas volcánicas que cubrían las playas y que parecía como si Dios hubiera algún tiempo hecho llover piedras”.

Era domingo, tocaba celebrar misa, y después buscar agua. Primero la encontraron en los cactus y en los tallos de las plantas, más tarde hallaron la suficiente para llenar todos  los barriles. Caminaban entre miles de reptiles con cuatro extremidades cortas, mandíbulas sin dientes y cuerpo protegido por un caparazón duro dentro del cual metían la cabeza, las extremidades y la cola. Hoy sabemos que hay más de 200 especies diferentes de tortugas y galápagos en aquellas islas. Las iguanas, aves extrañas y leones marinos tampoco parecían tener miedo a los barbudos españoles.
Fray Tomás no llegó a tiempo para pacificar el Perú. Pizarro enterado de la visita del Obispo y de sus intenciones envió a Almagro a la conquista de Chile. Cuando llegó el obispo, Almagro ya no estaba. Al religioso le debemos el cultivo del tomate en el Caribe, fue el impulsor del plátano "dominico", que recibía este nombre en su honor. Además siempre protegió los derechos de los indígenas, y la fauna y a la flora de las Galápagos, como cuando escribió una carta al rey mostrando su preocupación por la obtención de las perlas del mar con red, destrozando el fondo marino. Era partidario del método tradicional. Concibió la idea de comunicar el Atlántico con el Pacífico mediante la navegación por algún río, lo que luego sería el canal de Panamá. Por último, fue el impulsor de crear en esa zona una nueva provincia, con los años sería un país, Ecuador. El soriano Tomás de Berlanga, un adelantado a su tiempo, 300 años. 

Fuente: Taldiacomo_hoy (Historias de España) 

25 de septiembre de 2020

Reclusión

 reclusión

nombre femenino. Del latín. reclusio, -ōnis
  1. 1.
    Encierro voluntario o forzoso de una persona en un lugar.
  2. 2.
    Lugar en que una persona está recluida.
Academia de la Lengua Española © Todos los derechos reservados



Reclusión también es privar a cualquier ciudadano español, con derechos amparados por la Constitución, independientemente del punto geográfico donde tenga su residencia, de alguno de esos derechos como el de tener los medios para trasladarse a una ciudad para una revisión médica o una visita familiar o para coger un avión.

Por aquí ya no pasa el tren y una vez tuvimos un autobús que nos llevaba a la capital del reino.  A la capital de la provincia tenemos conexión solo dos días a la semana.

Eliminan medios de transporte en zonas poco pobladas por deficitarios, con lo cual las zonas pierden mas población. Podéis llamar a esta catástrofe con el nombre que mejor os parezca, pero su verdadero nombre es RECLUSIÓN 


El castillo de Fuente Tovar.

 

Hay en el término de Fuente Tovar un antiguo despoblado de nombre Torremocha, documentado pero de confusa localización.

La carretera de Berlanga hasta Almazán deja a la derecha el cruce que nos lleva hasta el pueblo. Tenemos que tomar el camino que sale a la izquierda justo en frente y tras unos ochocientos metros llegamos a un pequeño montículo en una terraza junto al Duero donde encontramos escasos restos de una fortificación.


Enrique Daza Pardo en su tesis doctoral describe "una cimentación de planta circular, de grandes dimensiones, unida a un recinto cuadrado de unos 600 m2. El edificio de planta circular conserva casi dos metros de altura y está realizado con bloques de caliza y presenta al norte al menos tres niveles de zarpa escalonada al oeste. Tiene asociado un recinto rectangular con torres en las esquinas, así como un foso de unos diez metros de anchura que lo separa del resto de la terrera del Duero"


González de la Fuente aprecia formas islámicas en las estructuras visibles. Daza sitúa su construcción entre el siglo X y el XV


Se observan reparaciones con mampuesto en la cimentación de la construcción circular, que originalmente estaría construida con sillares a soga y mortero de cal. Solo se conserva una hilada; lo demás es relleno de ripio y calicanto en lo que sería el cimiento macizo de la torre.

El recinto torreado es posterior, con la misma mampostería de las reparaciones de la torre. El foso sería de esta misma etapa.

El Duero discurre tranquilo junto a los restos del castillo

En cuanto a la localización del despoblado de Torremocha, bien documentado en elencos parroquiales, Martínez Díez en su estudio de las Comunidades de la Extremadura castellana lo sitúa 2.400 metros al este, en el entorno de la loma de Torremocha, de 927 metros, y la altura del punto kilométrico 28,400 de la carretera. Hay por allí un arroyo que lleva el mismo nombre del despoblado, y posiblemente también estén las ruinas de la ermita de Miralrío que algunos autores confundieron con las del castillo.

Hay que relacionar este castillejo (hisn) con el vecino castillo de Andaluz, cinco kilómetros al norte noroeste, con clara función de torre de señales y vigilancia del paso del Duero, además de servir de protección al campesinado y su ganado en tiempos de guerra.


La visita al lugar puede complementarse con el agradable paseo por La Matilla de Rebollo, lugar tan sorprendente como poco conocido.

2 de febrero de 2020

Catástrofe en cámara lenta

Paones y Ciruela formaban ayuntamiento hasta 1970. En esa fecha, según el INE, vivían en los dos pueblos 312 personas en 83 hogares
En Alaló vivián en 1970, 220 personas en 59 casas
En Brías, 262 habitantes en 65 hogares
En Abanco, 129 en 34 casas abiertas
En Lumías, 155 en 40 hogares
En Cabreriza, 138 en 36 casas
En Berlanga y su arrabal de Hortezuela. 2.069 en 537
En Morales, 172 habitantes en 43 casas
y en Andaluz, 178 en 44 hogares
En total, hace medio siglo, los pueblos del municipio tenían 941 casas habitadas y una población de 3.635 almas. Hay muchos ayuntamientos de España que han sufrido la misma catastrófica circunstancia, pero en Soria el problema es mayor porque toda la provincia está despoblada, lo mismo que las comarcas limítrofes de las provincias vecinas, sin ningún centro de poder económico relevante capaz de revertir la situación.
Cuando en España hay alguna catástrofe por inundaciones, epidemias o incendios, la maquinaria del Estado actúa rápidamente para minimizar sus efectos. El hecho de que esta catástrofe de la España vaciada haya tardado medio siglo a manifestarse en los términos actuales no quita para que sea considerada una verdadera catástrofe. Y reconociendo de una vez que estamos padeciendo una catástrofe, no se ha visto hasta la fecha que la maquinaria del Estado haya hecho gran cosa para minimizar sus catastróficos efectos


Soria, zona catastrófica en Facebook



11 de junio de 2019

Robo en la Colegiata de Berlanga de Duero


1773 es la fecha con que está marcada una de las piedras que ciegan la antigua puerta de subida a la torre en el interior de la Colegiata de Berlanga de Duero, junto a la capilla del Baptisterio, y que hasta entonces era de servicio del campanero. Fue un acuerdo que el Cabildo tomó para no implicar a los servidores del templo en declaraciones mas o menos embarazosas como ocurriera en la primera quincena de noviembre de 1768 ante un robo considerable la noche del 9 al 10 de noviembre de ese año, en esta no menos considerable e influyente colegiata en esos tiempos

Don Antonio de Lara y Zúñiga, canónigo penitenciario, había madrugado con motivo de un viaje, la mañana del 10 de noviembre a celebrar la eucaristía. En casa del campanero, Lucas Raposo, pidió la llave de la puerta de la umbría, la cual encontró “franqueada y quebrantada”. Una somera observación púsole de manifiesto que tambien en la sacristía y contaduría del Cabildo se observaban las puertas forzadas y desorden en sus respectivas salas.

Sin dilación, notificó el hecho al Corregidor de la Villa y abogado de los Reales Consejos, Ilmo. D. Francisco Fajardo. Procedió este, con ayuda de técnicos en cerrajería y maestros de fábricas, a la inspección ocular.

Observábase en la puerta de la Umbría, que es de “olmo, de dos hojas” y a la altura de la cerradura, unos barrenos por donde puso introducirse una barrilla, reja u otro instrumento de hierro con el que forzar el aldabón donde se introducía la pestilla de la cerradura (1). Las puertas primera y segunda de la Contaduría halláronse también con un barreno en el lugar justo para poder manipular sin ningún embarazo los pestillos de las cerrajas. Dentro de las salas de la Contaduría se había forzado con palancas y cortafríos la puerta fuerte de hierro claveteada, introducida en un lienzo de la pared maestra y destinada a custodiar como caja fuerte los archivos y dineros del Cabildo y fundaciones.

Dentro de esta “caja fuerte”, el archivo estaba sin tocar y únicamente aparecían en relativo desorden varios botes de lata donde se guardaba el dinero de la Mesa Capitular y fundaciones varias; estos estaban vacíos y solo se encontraron en el suelo “una peseta, un duro y tres papeles de notas de dinero que había en dichos botes y a quien pertenecía”

En la puerta de la sacristía habíase seguido el mismo sistema para su franqueo. Si bien aquí se hallaron quebrantadas las tres cerraduras del cajón destinado a custodia de alhajas. Parte de estas aparecían en desorden y parte se echaron de menos. La inspección ocular apenas si aportó mas datos positivos, por lo que tomada nota de todo ello procedióse a las diligencias pertinentes.

BIENES ROBADOS:

Entre las alhajas se echaron de menos las pertenecientes al adorno de la Virgen del Mercado:
  • Una cadena de oro puesta a modo de rosario, de dos varas de larga.
  • Un anillo de oro con diamante.
  • Un collar de oro con veinte diamantes

Y del archivo el dinero correspondiente a la mesa capitular y demas obras pías y fundaciones. Un detenido y minucioso análisis sobre CARGO y DATA (HABER y HABER) en las cuentas nos llevaría a alargar excesivamente este trabajo. Sin embargo no deja de ser asombroso el número y cuantía de rentas, incluso de los mas apartados e inverosímiles lugares.

Unicamente nos limitamos a ofrecer un resumen apretado del dinero sustraído, a la vez que remitir a los estudiosos a los archivos parroquiales.

  • Perdió la obra pía del santísimo 5.000 reales
  • Perdió la Capellanía Robles 700 “
  • Perdió la obra pía Costero 709 “ y 26 maravedíes
  • Perdió la obra pía Cubillo 246 “ y 03 “
  • Perdió la obra pía Fuente 945 “ y 29 “
  • Perdió la obra pía Brizuela 2.564 “ y 09 “
  • Perdió la Mesa Capitular 18.417 “ y 16 “
  • Perdió el Señor Magistral 9 “
TOTAL 28.592 reales y 15 maravedíes
“en oro grueso y menudo la mayor parte y la menor en plata”

DILIGENCIAS ECLESIASTICAS
El Cabildo de Berlanga envía sin dilación a los Provisores y Vicarios Generales de Sigüenza, sede vacante, un informe detallado del robo ocurrido. Además del informe “pide y suplica se sirvan librar censuras generales para que se lean y publiquen en la Iglesia Colegial de la villa, conventos de ella y demás parroquias de este obispado que sea necesario” y .. para “descubrir la persona o personas que ...hicieron el quebranto y quitaron dichas alhajas y dinero.

No se hizo esperar la respuesta del Obispado de Sigüenza y asi, el dia 28 de noviembre del citado año, llegan las censuras firmadas por los provisores Lcdo. D. Sebastián Helguera y el Dr. Peña, refrendando el mandato de los señores previsores Andres Toledano -rubricado-

El tenor de las censuras abruma. Y digamos que su lectura no es recomendable a ningún cristiano medio con afecciones cardiacas. Pero en su tenor publicáronse sin despojarlas un ápice de la dureza.

Como resultado, es de notar la denuncia que, el primer día de la lectura de censuras, presenta al Cura Teniente el vecino de la villa José Vaun un descargo de su conciencia. Dijo que el el Meson de Arriba estuvo el platero del Burgo de Osma quien, habiendo preguntado sobre el robo, dijo que antes de quince días el se obligaba a descubrir esta maraña. Ninguna otra denuncia presentose.

DILIGENCIAS CIVILES

Por su parte la autoridad civil desde un primer momento se entregó con diligencia a las pesquisas pertinentes. Y asi envía cuatro requisitorias “con personas inteligentes y de satisfacción por Burgo de Osma, camino de Aranda; por Tierra de Fuentepinilla, camino de Soria, por Tierras de Gormaz, Retortillo y Atienza; y por tierras de Villasayas, Almazán y su Tierra. Un cerco total del que se esperaban obtener mejores resultados

Entre tanto Miguel Alcalde, alcalde de la hermandad de la Villa, acompañado de sargento de milicias, diversos cabos, soldados y personas civiles sale a reconocimiento de bosques y parajes del término. En la población se hace un reconocimiento exhaustivo de mesones, tabernas, hospital (2) y otros sitios públicos recogiendo cuidadosamente los informes de las personas a cuyo cargo se hallaban dichos puestos. Parece ser que el día de este reconocimiento era mercado en la villa y por voz de pregonero en las plazas se hizo llamar a quien hubiese podido ver, oír o tener conocimiento del asunto.

Sin embargo desde un primer momento, Juan de Martín Hernando, sacristán de la Colegiata, el campanero Lucas Raposo y su hijo Andrés fueron los que calentaron la cárcel con sus huesos, solo por tener las llaves a su cargo, sin otro indicio. Pocas horas duró la prisión ya el Cabildo salió fiador por tratarse de personas de total solvencia y honradez.

TESTIMONIOS

Las diligencias practicadas por los regidores de los pueblos de esta jurisdicción tampoco arrojan un resultado o hallazgo positivo. Pero hay muchos testimonios que si no esclarecen en nada los hechos, si nos demuestran la preocupación de todos ante un robo considerable y en una iglesia importante e influyente. Las censuras pesan en no pocos testimonios y todo el que vislumbra una mínima sospecha lo aporta en descargo de su conciencia.

Minucioso es por sus datos y naturalidad el testimonio de Andrés Badorrey, vecino de Berlanga, quien declaró que cuando el reloj dió las tres “oyó ruido de tropel como de cuatro o cinco caballerías herradas por la Calle de la Hoz, donde tiene su casa, y que se tiró de la cama desnudo y cuando quiso recordar ya no las vio desde la ventana... que le pareció habían bajado por la callejuela que sale a la iglesia”

Hay otros muchos testimonios mas bien pintoresquistas que positivos en los que se vieron implicadas una cantidad respetable de personas con embarazo, detenciones, dispendios, viajes, desagradables interrogatorios...que todo ello supone. En la Villa se nota miedo al hablar del robo por no caer, como ya hemos dicho, ni en las censuras eclesiasticas ni en las embarazosas declaraciones civiles. Algunos están a la caza de noticias que enseguida corren a delatar. Asi el platero del Burgo de Osma se vio envuelto en el asunto pues en el Mesón de Arriba declaró, un tanto alegre y “alumbrado” por el vino que él tenía noticia y que pronto iba a quedar solucionado el robo. Ello casi le valió una noche de cárcel; medió el cabildo y se le dejó en libertad

Asi las cosas, vino a inquietar la calma que ya comenzaba a renacer, el pastor del convento de franciscanos Franscisco Soria Almarza. El 9 de diciembre de dicho año 1768, pastoreaba sus obejas por la barbechera “próxima al Camino Çreal que hay para Imón, Sigüenza, Atienza, Baraona y otras partes” y en la finca de Juan Cabildo, vecino de Berlanga, encontró enterrada una reja de arado extraña por su figura y fortaleza. Púsolo en conocimiento del Padre Guardian quien notificó al señor Corregidor. Se reconoció el lugar y ninguna otra cosa pudo hallarse. La reja estaba llena de gotas de cera blanca y tenía la punta doblada como tres dedos. Estuvo puesta al público y se llegó a la conclusión que este tipo de reja se usa en la Alcarria y otras partes de Ciudad Real para labrar entre olivos; y tambien por Tarazona, proximidades del Moncayo y Agreda, por ser tierra de mucha piedra y raiz de árbol. Tal hallazgo tampoco aportó luz verde al asunto.

¿Quienes fueron los ladrones? No llegó a saberse. Sin embargo existía (suponemos que hoy se conserve, ya que todavía no hemos podido contrastarlo) en la Real Audiencia de Aragón, un volumen que contiene los robos de un proceso seguido por dicha Audiencia contra una compañía de maleantes. Se enumeran 10 robos en iglesias llevados a cabo desde el año 1766 hasta el 23 de julio de 1773. En esta fecha eran 1.506 los folios del citado volumen. El robo de Berlanga ocupa el número 3 y el número 8 el practicado en el santuario de Tiermes, de esta provincia.

Desde un primer momento las sospechas recaen sobre un tal Manuel Contín, labrador, vecino de Calamocha, compañero de Esteban Martínez, alias “Requena”, quinquillero, vecino de La Almunia de Doña Godina; de Pedro Agustín “El Cautivo” vecino de Calamocha, de Juan Felix Ruiz “El Pájaro” extremeño, y de José Salvador, vecinos de Calacete. Y aunque ninguna prueba puedo hallarse contra Manuel Contín y compañeros, parece que ellos fueron los autores. En 1771 ingresan en la cárcel de Zaragoza por el robo que en 15 de noviembre de dicho año realizan el la iglesia de Bear (Valencia) donde lograron sustraer cerca de trece mil duros. Aqui no escaparon a la justicia.

Así ponemos punto final a este rápido y deshilvanado relato de la oscura historia del robo en la Colegiata de Berlanga, no sin antes avanzar que cinco años más tarde, por acuerdo del Cabildo mandose tapar la puerta interior de subida a la torre y abrir una exterior que es la que desde entonces está al servicio del campanero.

Robo curioso hoy para todo berlangués amante de su arte y de su historia. Pero que nos privó de unas alhajas que hoy hubieran engrosado el número de cuanto poseemos. Quiera Dios que sea el último y que podamos con la ayuda de todos, conservar el patrimonio que nuestros antepasados nos legaron

JULIAN GOROSTIZA

NOTAS.  Ha sido consultado el legajo num XIV en sus números 36 y 37 de los archivos parroquiales
(1) Hoy pueden observarse en el lugar indicado sendos tacos de madera que han venido a rellenar los huecos de lo que bien pudo ser los barrenos mencionados.
(2) No olvidemos que en el hospital se recogían transeúntes . Por ello cabía la sospecha de algún maleante implicado en el robo.


Este artículo fue publicado en el programa de fiestas del año 1975 por Don Julian, a quien siempre recordaremos con cariño.

10 de abril de 2019

Guarda leña para abril

Los refranes están cargados de sabiduría. Este nos enseña que en primavera hay días fríos, que lo raro es que no los haya y que como dijo Machado, en el Alto Duero Primavera tarda.

18 de octubre de 2018

El "milagro" de Arenillas

El pueblo soriano de Arenillas es un rayo de esperanza en la lucha contra la despoblación en Castilla y León. En un año, el pueblo ha aumentado su población casi un 50%, por lo que es considerado por las administraciones como un «ejemplo» contra un problema endémico en la Comunidad. Como ejemplo, los niños suponen ya el 10% de su población, algo impensable en la mayoría de los pequeños municipios de la región... SEGUIR LEYENDO

Noticia de la edición digital del ABC del 8 de octubre de 2018

30 de septiembre de 2018

Nuestra Señora de los Prados



En el extremo norte del pueblo de Ciruela encontramos un edificio sencillo y muy reformado pero que conserva las hechuras del primitivo templo románico: La Virgen de los Prados
La caja muraria de la nave y cabecera de testero plano y la portada canónicamente orientada al sur son del último y mas sencillo del románico rural, construido en mampostería enfoscada reforzada con sillares en esquinas y vanos.
En el siglo XVII o XVIII se recreció la cabecera con sillares para colocar una armadura ochavada. Conserva la ventana rasgada y abocinada por dentro y por fuera que ilumina el altar. El arco triunfal de medio punto que comunica la nave con una capilla está rehecho y también las bóvedas que cubren la nave de cuatro tramos con un coro alto de madera a los pies. La espadaña con dos vanos de medio punto también es un añadido de la reforma
Al exterior, el muro norte conserva la cornisa original con perfil de bisel y listel, sobre canecillos de nacela. El muro sur fue alterado, añadiéndole la sacristía, el baptisterio y el atrio con tejado a un agua que resguarda la portada con un sencillo arco de medio punto con una arquivolta rodeada de tornapolvos con perfil de nacela, y apeando en jambas escalonadas coronadas por imposta moldurada con listel y nacela. 

En el añadido del baptisterio, al que se entra por el pórtico, se conserva la pila original de arenisca, muy mal conservada, que es de copa troncocónica decorada con gallones y un bocelillo en la embocadura. Mide 119 cm de diámetro × 64 cm de altura, alzándose sobre un tenante cilíndrico moldurado con dos boceles, de 22 cm de alto. Es similar a la de Ligos y Aguilera. Dentro de la iglesia se conserva también un capitel vaciado que funciona como pila aguabenditera. Mide 26 cm de altura × 36 cm de ancho y se decora con dos niveles de hojas lanceoladas en los ángulos y volutas a modo de lises en los frentes. Hay tambien una basa románica de perfil ático, con toro inferior con garras y sobre plinto.  
Fuente: Romanico Digital
Fotos: Fundacion Santa María La Real. Centro de estudios del Románico