Eugenio Valdenebro García nació en Berlanga de Duero (Soria, Castilla, España) el 6 de septiembre de 1905. Era hijo de Basilisa García y Antolín Valdenebro.
Emigró a Cataluña con su
compañera Luisa Lozano Rodrigo y se instaló en la barriada de l'Horta de
Barcelona, donde militó en el Sindicato de productos químicos de la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
En junio de 1932, con
Julián Gil, realizó una suscripción de apoyo al periódico Solidaridad Obrera de
Barcelona cuando éste fue perseguido por las autoridades republicanas. Durante
la huelga general de noviembre de 1934 fue detenido y encarcelado junto a
Santiago Casaluenga. Volvió a ser detenido en diciembre de 1935 , con otros
ochenta militantes libertarios, en el buque prisión Manuel Arnús, anclado en el
puerto de Barcelona.
En 1939, con el triunfo
franquista, se exilió en Francia continuando su labor sindical en las
poblaciones aquitanas de Lengon y Burdeos., donde fue detenido durante la
ocupación nazi, separado de su familia y llevado a un campo de concentración
donde a causa de los trabajos forzados sufrió la perforación de los dos
tímpanos. Después de la II Guerra Mundial militó en Fumel (Aquitania,
Occitania) y, a partir de los años cincuenta, en Drancy (Isla de Francia),
donde perteneció, hasta su muerte, al Sindicato de Oficios de la CNT en el exilio.
Durante los años cincuenta
formó parte de un grupo anarquista integrado por destacados militantes como
Diego Camacho, Juan Ferrer, Ildefonso González o Juan Jiménez. El 13 de abril de 1969, con
Tomás Marcellán Martínez, fue el representante de la CNT en el exilio en la
inauguración del monumento a la memoria de los 35.000 republicanos españoles
(resistentes, soldados, deportados) fallecidos durante la II Guerra Mundial
erigido en el cementerio parisiense de
Père-Lachaise, gracias a una suscripción de la Federación española de
deportados e internados políticos (FEDIP), cuyo secretario era Josep Ester
Borràs. Durante los años setenta colaboró en Le Combat Syndicaliste y fue uno
de los corresponsales y distribuidores en Francia del periódico mexicano Tierra
y Libertad. Su testimonio fue recogido por Hans Magnus Enzensberger para su
libro Der kurze Sommer der Anarchie. Buenaventura Durrutis Leben und Tod (1971)
Eugenio Valdenebro murió
el 2 de diciembre de 1991 en San Juan de Luz (Iparralde), mientras pasaba una
temporada en casa de su hija Paquita y su yerno Daniel. Fue incinerado en Pau
(Aquitania, Occitania) y sus cenizas depositadas el 13 de diciembre de 1991 en
la tumba de su compañera Luisa, en el cementerio de La Courneuve (Isla de
Francia).
Fuente: Ateneu libertari Estel Negre
No hay comentarios:
Publicar un comentario