29 de diciembre de 2014

La Celtiberia desolada


Angel García desde su blog de Barahona, nos presenta seguidamente, la traducción de la crónica que envió al Financial Times el periodista Tobias Buck  quien frecuentemente escribe sobre España.
  
La consulta directa en la web del Financial Times no está disponible para alguien que no sea suscriptor. Me envian la fotocopia del periódico impreso desde la Asociación de Sarnago (Soria). 
Dado el interés que puede tener para nosotros conocer lo que lee medio mundo sobre nuestra región, hago la traducción de este artículo y lo presento aquí.  En el periódico viene acompañado por una fotografía del único habitante de Motos con sus ovejas, y un pequeño mapa de España donde indica la situación de Madrid, Motos y Teruel. 
Motos es la localidad de Guadalajara más distante de la capital. La separan de ella 193 Km, mientras que dista de Teruel 75 Km. Su altitud es de 1.410 metros, casi como la entrada al túnel del Puerto de Piqueras en Soria.  Como conocedor de la comarca que se describe en la crónica, en el linde de Guadalajara con Teruel y no lejos de la provincia de Cuenca, insertaré alguna precisión al final del artículo traducido; a lo que adelanto la observación que esta crónica podría ser muy semejante a la que hubiera podido ser hecha desde cualquiera de nuestros pueblos sorianos o guadalajareños. 
Financial Times                                                                        13/14 diciembre 2014 

EL ÉXODO A LAS CIUDADES CREA PUEBLOS FANTASMA



Una amplia región rivaliza con la Laponia ártica como la zona menos poblada en Europa. 

Tobias Buck, desde Motos. 

La gente ha ido saliendo del pueblo de Motos en España todo el tiempo que Matías López es capaz de recordar. Hace cinco años todavía había 10 habitantes. Hace dos años, el último vecino murió. Ahora el cementerio local está casi lleno, solo dos espacios de tumba quedan libres. 

Motos, en el blog de Oscar Pardo
(pinchar sobre la imagen para acceder al blog.)
Pero las casas y establos de alrededor, la antigua iglesia de piedra y la plaza del pueblo se mantienen totalmente vacías. 

Solo ha resistido el señor López, junto con su gran rebaño de 400 ovejas y una jauría de perros desaliñados. “Te acostumbras a la soledad”dice el Sr. López, de 76 años, mientras vigila a sus ovejas que pastan en el prado encima de Motos. Luego añade: “no hay nada mejor que un hombre solo que puede vivir consigo mismo”.
Tal resistencia, sin embargo, está siendo cada vez más rara. Alrededor de este pueblo, a 200 km al Este de Madrid, en las provincias interiores como Teruel, Guadalajara y Soria, los pueblos están siendo poco a poco abandonados. Un proceso de despoblación y éxodo rural que dura más de cinco décadas está llegando a su conclusión aparentemente inevitable.
Lo que deja detrás es una región que dobla el tamaño de Bélgica, pero tan vacía de gentes que rivaliza con las provincias árticas de Laponia como la zona menos poblada de Europa. Cada kilómetro cuadrado hay menos de 8 habitantes.
“El problema no es solo la extrema despoblación”, dice Francisco Burillo, un profesor de historia en la Universidad de Zaragoza y activista local: “Esta es la más inconexa región de toda España, y de toda la Unión Europea.”
Señala que el área de interés, la llamada Serranía Celtibérica se extiende por cinco regiones autónomas españolas y nueve provincias. Eso dificulta formular una política coherente.
Revertir esta tendencia de población se hace todavía más difícil por la ausencia de ciudades, y el inusual gran número de diminutas poblaciones. Este vasto territorio lo habitan solo cuatro ciudades con más de 20.000 habitantes, pero incluye a más de 600 pueblos con menos de 100 residentes. Muchos de ellos están pobremente comunicados por carretera y el tiempo para llegar a la estación de tren más cercana se mide por horas.
“Si no cambiamos esta tendencia, tendremos el mayor desierto poblacional de la Unión Europea”,  dice el profesor Burillo, avisando que las zonas más afectadas están ya “biológicamente muertas”. La media de edad masculina en los Montes Universales, la lejana región que rodea a Motos, es de 57 años.  En muchos pueblos de esta zona en el borde de Aragón y Castilla-La Mancha, los niños son una rareza.

El destino de las tierras altas de la Celtiberia se refleja en otras escasamente pobladas regiones como Galicia y Aragón. Pero es también muestra de más amplias tendencias demográficas que afligen a España. Gracias a un fuerte crecimiento económico y un boom inmobiliario sin precedentes, el país se convirtió en atracción para trabajadores inmigrantes de Latinoamérica, el este de Europa y el norte de África en los años que precedieron a la crisis financiera. La población se disparó de 40 millones en 1999 a 47 millones en 2010, una de las transformaciones demográficas más excepcionales de Europa.
Sin embargo actualmente esta tendencia ha sido inversa. Con un desempleo todavía pegado en el 25 por ciento, cientos de miles están dejando el país cada año.
Añadido esto a la baja tasa de natalidad de España, este cambio significa que España está perdiendo residentes a un ritmo alarmante. Según el Instituto Nacional de Estadística, España perderá más de un millón de habitantes en los próximos 15 años. 

Para España este descenso puede ser admisible. Pero en los pueblos remotos de Teruel o Guadalajara, incluso perder unas pocas docenas de residentes puede significar un desastre. 

Jesús Alba es el alcalde de Checa, un bonito pueblo de montaña a media hora de coche desde Motos. Solo en los pasados cuatro años, el pueblo ha perdido uno de cada 10 residentes, y ahora cuenta solo con 300 habitantes. 

Checa (Guadalajara) . Vista interactiva del bonito pueblo de las casas blancas, en Google Maps

Checa está al límite” dice el Sr. Alba. “Ahora mismo todavía tenemos un centro médico. Tenemos un banco. Tenemos un restaurante y un par de bares. Pero si perdemos más habitantes no seremos capaces de mantener estos servicios”
Mantener la escuela es crucial, dice Juan Vicente Aparicio, alcalde de la cercana población de Orihuela del Tremedal, quien añade:
“El momento cuando no hay suficientes niños para mantener abierta la escuela, es cuando sabes que es pueblo está acabado. La gente no se va a vivir a lugares donde no hay escuela”.
La escuela de Orihuela está ubicada en un amplio edificio demasiado amplio para sus 38 alumnos. La escuela de Checa es todavía más pequeña, con solo 25 chicos.
El señor Alba  admite que no hay fácil manera de parar el declive, -viaja a Madrid frecuentemente para tratar la difícil situación de su región con altos cargos políticos.  
Lo que ayudaría sería mayor inversión y mejores incentivos para empresas que se localizaran aquí. 

El Sr. Alba también piensa en establecer una marca regional de calidad para mejorar el mercado de la carne, grano, patatas y otros bienes producidos en la región. 

La abundancia de bosques podría soportar fácilmente una fábrica para producir pellets de madera, argumenta. 

Para todos los activistas no tiene sin embargo sentido pensar que un cambio esté al alcance de la mano. 

“Cuando voy a Madrid a hablar con los altos cargos, siempre les pregunto lo mismo: “¿Realmente ustedes desean que viva gente en el agro, o lo que ustedes quieren es que todos vivamos en la ciudad?”

Notas: No se entiende cómo el autor incluye a Galicia como zona despoblada.  
Las cuatro ciudades con más de 20.000 habitantes que se citan como las únicas con cierta población en la Serranía Celtibérica serían: Soria, Teruel, Calatayud y Cuenca. Superando los 5.000 habitantes, dentro del mapa de Serranía Celtibérica, solo añadiríamos otra localidad: Almazán. 
Añade el periodista que hay "más de 600 pueblos con menos de 100 residentes". No es verdad, pues quizá haya 2000, a no ser que identifiquemos el concepto de "pueblo" con el de "municipio" o "ayuntamiento", lo es tambiénuna confusión frecuente en los medios de comunicación nacionales.
El pueblo es una unidad de convivencia histórica, con casas de viviendas agrupadas, separadas a bastante distancia de pueblos vecinos.  El municipio actualmente es una agrupación administrativa de pueblos surgida precisamente por la despoblación. Se crearon así sobre 1970, y en cada pueblo del municipio la vida de sus habitantes sigue tan independiente de los demás como ha sido siempre. Por ejemplo: Arcos de Jalón tiene además de la cabecera, otros 12 pueblos con algún habitante, y cinco ya despoblados; pero son un solo ayuntamiento. 
Para la despoblación no hay diferencia entre ser pueblo con ayuntamiento propio, que agrupado a otros: no hay forma de remontar la despoblación, porque echar a las gentes de sus pueblos es lo que se viene persiguiendo durante décadas desde los poderes politicos tanto nacionales como incluso locales. 

20 de diciembre de 2014

La Navidad de los mozárabes


También en Al-Andalus se celebraba la Navidad, especialmente en aquellas zonas donde había abundante población mozárabe (Toledo, Tortosa, Granada, Sevilla, Córdoba…) siendo unas festividades muy diferentes a las actuales donde no había ni árbol de Navidad ni Papa Noel. El régimen islámico permitía a los cristianos celebrar sus tradiciones religiosas y mantener sus creencias pagando una capitación o “yizya”. En verano era muy popular la “Ansara” que coincidía con San Juan y en invierno Îd al- milâd (Navidad) y Yannayr o Nayrûz (Año Nuevo).
Lo que si se ha mantenido hasta nuestros días ha sido la misa del Gallo en Nochebuena, que seguía, en latín, unas partes prestablecidas. Por ejemplo, un esquema sería el seguido en la liturgia del In Nativitate Domini:
  • Prælegendum / Canto de entrada.
  • Oratio post Gloriam / Oración después del Gloria.
  • Prophetia / Profecía.
  • Psallendum / Salmo de meditación.
  • Apostolus / Apóstol.
  • Evangelium / Evangelio.
  • Laudes/Alabanzas
  • Sacrificium / Canto del ofertorio.
  • Oratio Admonitionis / Monición sacerdotal.
  • Alia / Oración entre los Dípticos.
  • Post Nomina / Oración después de los Dípticos.
  • Ad Pacem / Oración de Paz.
  • Illatio / Acción de gracias.
  • Post Sanctus / Oración después del Sanctus.
  • Post Pridie / Invocación.
  • Ad Orationem Dominicam / Introducción al Padre nuestro.
  • Benedictio / Bendición.
  • Completuria / Oración final

Aunque no tiene lugar en Al-Andalus, sino en la Sicilia de Guillermo II, podemos asimilar la celebración de la Navidad orientalizante en el siglo XII en Palermo a lo que sucedía en las iglesias mozárabes andalusíes por esa misma época gracias al testimonio que nos aporta Ibn Yubayr de Valencia quien en su Rihlah ("Viaje a través de Oriente" en la traducción del arabista Felipe Maíllo Salgado) nos habla de iglesias engalanadas con velas y las puertas abiertas de par en par. Ibn Yubayr entró por curiosidad en una de ellas y quedó prendado. Las iglesias mozárabes españolas no serían muy diferentes a las descritas para Sicilia por el viajero valenciano.
Pero la Navidad no fue en la Iberia musulmana solo patrimonio de la cultura mozárabe sino que como celebración popular de todas las clases sociales se extendió también entre los musulmanes, que participaron de ella adaptándola a su calendario islámico, no sólo por ser una tradición hispánica de siglos atrás (recordemos que la mayoría de los musulmanes eran “muladíes” conversos o hispanos autóctonos de origen romano o visigodo) sino que la figura de Jesús (Isà) formaba parte también de la Cadena de profetas enviados por Dios a la Humanidad (Silsilat al-Anbiyâ’), siendo la segunda en importancia tras Mahoma, por lo que su celebración era hasta cierto punto “islamizable”.
La Virgen (Sayyidatunâ Maryam) tenía también una veneración especial dentro del propio Islam.
Aún hoy el “Milâd” o Navidad en árabe, se sigue celebrando con este nombre entre las comunidades cristianas de Oriente y Egipto y por otro lado, lo que sería el “Nayrûz” o Año Nuevo, no es otra cosa que la adaptación andalusí de una festividad persa de origen zoroastriano que aún hoy se celebra en Irán, los países de lengua persa como Afganistán o Uzbekistán y entre los parsis o zoroastrianos actuales. Nayrûz o Nowrûz es “año nuevo persa” aún en la actualidad. La otra palabra mozárabe “Yannayr” es de origen latino procedente de “Jannuarius” o “Enero” y que se identifica en un contexto romano precristiano con el dios Jano, el dios de las dos caras, el pasado y el futuro que abría el nuevo año. “Nayrûz” y “Yannayr” vinieron a significar pues casi lo mismo, “Año Nuevo”.
Fue tal el arraigo de estas celebraciones navideñas en el Islam popular andalusí que los cadíes y alfaquíes trataron de erradicarlas y prohibirlas por ser lo que en árabe se llama “bi’dah” (innovación), esto es, un añadido que contravenía las enseñanzas y tradiciones del Islam y por tanto, algo herético y condenable según el Derecho Islámico (fiqh).
Aunque la presencia mozárabe decayó a lo largo de los siglos por las emigraciones y movimientos de población hacia el norte cristiano; y por otro lado, por las deportaciones almorávides al Norte de África, estas celebraciones siguieron vigentes hasta mediados del siglo XIII y así lo confirman algunas fuentes disponibles, que si embargo, son indirectas y no proceden de fuentes cristianas (mozárabes u occidentales) sino de fuentes musulmanas árabes, pero aún así nos permiten reconstruir parcialmente cómo eran esas conmemoraciones cristianas y también celebradas por los musulmanes en tierras de Al-Ándalus.
Aunque el abundante elemento mozárabe nos vale como explicación histórica de por qué los musulmanes celebraron la Navidad hasta la época almorávide, la explicación a su pervivencia en el siglo XIII nos la da el jurista y alfaquí al-´Azafí de Ceuta, atribuyéndolo a dos causas: Las relaciones de vecindad con los cristianos por cercanía geográfica, a través del comercio y por la vía del cautiverio en tierras cristianas.
Estas explicaciones de Abû l-´Abbâs al-´Azafí, alfaquí y cadí de Ceuta (m. en 1236) forman parte de un tratado jurídico descubierto y traducido por el arabista Fernando de la Granja, el Ad-Durr al-Munazzam, que para nosotros es una fuente histórica importante para el estudio de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo.
Nos habla de un ambiente muy parecido a las actuales Navidades que pasamos en España con niños de vacaciones escolares, puestos callejeros de Navidad donde se venden dulces, frutos secos y viandas, se adornaban las casas y sobre todo, como ocurre hoy en día se hacían grandes comilonas y los amigos y familiares se intercambiaban regalos:
“En estas fiestas se hacen unos a otros preciosos regalos que han elegido de antemano y "ciudades" en las que forman e inventan diversas figuras. Los ricos montan en sus casas puestos como los de los tenderos y los arreglan esmeradamente. Hay gente que permite a sus familiares comer de ellos, y otros se lo prohíben. Los adornan como si se tratase de una desposada subida en su estrado, tras la de la cual no se cerraran las puertas. Los hay que venden una parte de aquello y venden el resto.
Nos ha contado más de un viajero que en algunas ciudades de al-Andalus estos puestos llegan a valer setenta dinares o más, por los quintales de azúcar que contienen, las arrobas de alfeñiques, la variedad de frutas frescas, bolsas de dátiles, sacos de pasas e higos, de diferentes clases, especies y variedades, y toda suerte de cascajo: nueces, almendras, avellanas, castañas, bellotas y piñones; amen de caña de azúcar, y toronjas, naranjas y limas de la mejor calidad. En algunas ciudades hacen cazuela de pescado en salazón, en lo que gastan hasta treinta dirhemes, y otras comidas por el estilo (...) Sueltan a los niños de las escuelas, y con ello les llenan el corazón de amor por esas innovaciones que ya han echado raíces.”

Por último, Al-Azafí menciona algunas costumbres curiosas y casi supersticiosas que se hacían en Año Nuevo (Nayrûz) como la de colocar coles debajo de las camas para atraer la buena suerte, algo que también fue reprobado por nuestro alfaquí de Ceuta.
(Extracto de un trabajo de Mabel Villagra)

16 de diciembre de 2014

Villas con historia


Un enclave en la bella, histórica y olvidada provincia de Soria. Un cruce de caminos desde el que controlar lugares emblemáticos de nuestra historia, como la fortaleza de Gormaz -la más grande de Europa- o la ermita mozárabe de San Baudelio de Berlanga. Todo eso, y mucho más, puede encontrarse en Berlanga de Duero, un apetecible rincón del mapa. El cabalgar del Cid se ha recuperado recientemente en forma de largo camino. Desde Burgos hasta Valencia se ha formado una ruta que parte España y en la que se pueden seguir los pasos del héroe. La Ruta del Cid es hoy una realidad y la parada en Berlanga una obligación.

Por: Francisco J. B. Manzano (en la revista Historia de la Iberia Vieja, del 1 de junio de 2008)

La relación entre Rodrigo y estas tierras de Soria comenzó en 1081, cuando el rey Alfonso VI le concedió la villa de Berlanga “por juro de heredad”. No hay documentos que atestigüen cómo se realizó la entrega, pero no falta la tradición oral. Parece que no fue una entrega hereditaria, sino un usufructo. El rey entregó al Cid tierras para que las conservara, y se restituyera así una relación muy deteriorada. Pero es en un robledal cercano a Berlanga, que hoy se enseña como una hendidura en una roca, una especie de cueva, donde aquellas tierras quedaron para siempre en la mente del caballero burgalés. Al menos eso explican las leyendas cidianas, sin saberse hasta que punto ocurrieron los hechos que relatan. Todo está escrito en el Cantar de Mio Cid.

La historia relata que las dos hijas de Rodrigo, Sol y Elvira, se casaron con los infantes de Carrión. Estando en Valencia el Cid junto a sus yernos se escapó un león, provocando en Diego y Fernando, los dos infantes, un ataque de pánico que les hizo quedar como dos cobardes. Las burlas del resto de la corte hicieron que los dos caballeros se sintieran humillados y planearan la venganza.


Parece que la misma tuvo lugar en los alrededores de Berlanga, en un robledal (luego, Menéndez Pidal situó los hechos en la localidad cercana de Castillejo de Robledo). Allí llegaron los infantes con sus esposas camino de Valencia, y al amanecer decidieron descargar su ira contra ellas. Les quitaron sus camisas y fueron golpeadas con cinchas de cuero hasta la extenuación. Luego las abandonaron en aquel paraje.

Cuadro: Las hijas del Cid. Ignacio Pinazo 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el Robledo de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión.

8 de diciembre de 2014

Añoranza de la Feria de Berlanga

Volvemos una vez mas a la lectura lucida y magistral de aquel artículo que el Maestro Soros publicó sobre la feria de la Inmaculada de Berlanga en su blog Aceptando lo que venga, el 13 de agosto de 2007. Merece la pena volver sobre sus pasos.


Los arrieros del pueblo, que nunca solían ir solos, dejaban Casillas y Romanillos a su izquierda y seguían la carretera blanca hacia Barcones. Apenas dejada atrás la linde entre provincias y mucho antes de que Barcones apareciera, se desviaban con sus reatas por un camino de tierra muy sobado, antigua Galiana de la Mesta, que, por derecho, les llevaba a Arenillas y de allí a Ciruela. Así evitaban el rodeo que da la carretera para pasar por Caltojar y antes por La Riba. SEGUIR LEYENDO