24 de noviembre de 2009

San Baudelio virtual

Tuvimos noticia hace algún tiempo de que un señor de nombre Félix González, al frente de su empresa llamada Madrid Flas s.l, estaba realizando una reconstrucción virtual de la ermita de san Baudelio, en la cual podríamos contemplar en todo su explendor como era la decoración completa antes de que desapareciera la mayor parte de sus pinturas.

En completar dos terceras partes del proyecto habían empleado tres años de trabajo y la nada desdeñable suma de 120.000 euros. Gonzalez confesaba que la primera vez que visitó el templo hace 35 años y a pesar del descuido en que se encontraba, se quedó impresionado.

Por otro lado, la empresa Silicon Garage arts, S.L. dedicada a los videojuegos, tienía previsto sacar una recreación virtual que permitiera un recorrido por la ermita en 3D con todas las pinturas en su sitio.

De estos dos proyectos interesantes para todo aficionado al arte y mucho más para los que vivimos por esta parte del mundo, no hemos vuelto a saber nada. Ningún buscador nos ofrece un rastro que seguir. Agradeceríamos cualquier pista al respecto. Muchas gracias.



Un video de Juan Carlos, de su blog "Soria, se hace camino al andar"

23 de noviembre de 2009

Los órganos

Es de suponer que en alguna de la iglesias demolidas por los marqueses hubiera un órgano, pero el primero del que se tiene constancia es el que se encarga, una vez construida la colegiata al prestigioso organero madrileño Mateo de Ávila, que tendría que estar funcionando para la fiesta del Corpus de 1635. Este artista constructor también hizo los órganos de Almagro, de las catedrales de Sigüenza y Cuenca y de varias iglesias de Madrid. Este de Berlanga debía ser fiel reflejo del que había en el convento del Carmen de la villa y corte. Poco después, en 1644, Juan Ruiz de Robledo, que era prior de la Colegiata, escribió un libro titulado “Lauda de la música eclesiástica”

Era costumbre cantar desde los púlpitos la Pasión durante la semana santa, el Evangelio y la Epístola cuando acudía el obispo revestido con capa manga. El organista acompañaba el canto de la salve solemne, tocaba en “todas y cada una de las horas, misas, oficios y demás funciones que se celebraren en la iglesia, según la constitución y solemnidad del día o fiesta”. Para ausentarse debía solicitar permiso al Cabildo y buscar sustituto. También tenía que dar clase de música a los seis infantes de coro.

En 1778, el Cabildo encarga la reforma total del órgano a los maestros aragoneses Fermín Urresalde y Tomás Sánchez, que prácticamente construyen un órgano nuevo.organo

En 1851, la colegiata pierde su rango, quedando en simple parroquia, lo cual no impide que el pueblo llano siga llamando siempre a su templo “la colegiata” y no “la ex -colegiata” como pone algún pedante en la página oficial del Ayuntamiento. En esa fecha desparece el Cabildo y comienza el declive de la música sacra en Berlanga. Añadamos a este dato, el de que en 1851 el párroco Vicente Chacón compra un armonio que dejará el órgano reservado a las ocasiones especiales. Hay documentados arreglos o afinados en 1879, 1894, 1899, 1915, 1924, 1930 y 1947. Luego el olvido más absoluto.

Hubo también órgano en el Convento de monjas de la Concepción que funcionó hasta 1960 y que se desmontó al reformarse la iglesia y no se llegó a montar quedando sus restos repartidos entre el Museo diocesano del Burgo y algún trastero del mismo convento. Y también lo hubo en el Convento de San Francisco o de Paredes Albas, del que en 1810 se decía que era pequeño y estaba estropeado y en 1835 que estaba sin uso y totalmente destrozado. Nunca más se supo.

En los pueblos de La Tierra, queda un órgano en la parroquia de San Cipriano y Santa Justina de Arenillas, que es uno de los ejemplares más antiguos de la provincia, construido por Tomás Sánchez, que funcionó hasta 1980. Se encuentra bastante entero y no sería muy complicada su puesta en funcionamiento. El de Barcones también se encuentra en buen estado. La última reparación es de 1951. No tuvo la misma suerte el de Caltojar. En 1964, el párroco, además de vender un cuadro del retablo, desmontó y retiró el órgano que yace desde entonces en alguna sala de la casa parroquial. También ha desaparecido el de Hortezuela, que según los documentos era de pequeñas dimensiones. La última referencia es de un inventario de 1933. Lo mismo pasó en Paones: En 1961 sus restos se dividieron entre el museo diocesano y la colegiata de Berlanga, donde hasta hace poco se amontonaban en unos sacos. Lo había construido Verdalonga en 1793 y era igual que el de la parroquia de Terzaga (Guadalajara)

Todos estos datos están extraidos de la tesis doctoral de José Ignacio Palacios Sanz titulada ORGANOS Y ORGANEROS EN LA PROVINCIA DE SORIA
Supongo que la recuperación de los órganos que todavía tienen salvación, no figura en ninguno de los programas electorales para la renovación de los ayuntamientos, pero sería de justicia de que les tocara el turno alguna vez en el reparto del pastel, con los mismos derechos que los retablos, que se han arreglado con muy buen criterio, o del lagarto, con otro distinto. Al fin y al cabo yo también pienso que la Música es lo único que sabemos de Dios.

Antes y después

Es solo una opinión y es la mía. Era evidente, dada la decrepitud en que se encontraba nuestro "lagarto", que habia que sanear el cuero y cambiarle el relleno, para que tirara otros cuatro siglos, pero esto de ponerle una careta y además sin proporción con el resto del cuerpo me parece una tomadura de pelo.

Estaba bastante impresionado con la unanimidad de los comentarios contrarios al arreglo, pero no quise pronunciarme hasta haberlo visto. Digamos que la restauración me parece poco afortunada.

El Valle de las espadas

En 1962, las calles de Berlanga se vieron animadas con el rodaje de una película. Era una coproducción USA-España rodada en inglés, dirigida por un desconocido Javier Setó y con actores prestigiosos como Broderick Crawford, Alida Valli y Fernando Rey. El título original fue "The Castilian" y aqui se llamó "El valle de las espadas". Era una adaptación de la leyenda del caballo y el azor, aquella que cuenta que el Conde Fernán González consiguió la independencia de Castilla al regalar estos animales al rey Ramiro I de Leon. Como las leyendas castellanas y la sensibilidad estadounidense van por distintos caminos, les salió un refrito de guión y la película no consiguió conmover al publico español. Recuerdo haberla visto, en copia bastante deteriorada, en el mítico cine ambulante de los hermanos Rochi con la curiosidad de identificar los paisajes y algún rostro conocido entre los extras.
También estaba rodada en San Esteban, Calatañazor y Covaleda, además de Silos, Covarrubias, Peral de Arlanza, Peñafiel, Fuensaldaña, La Alberca y Granada. Los únicos datos que tengo del rodaje provienen de un pariente al que pagaron casi una fortuna de la época por montar un caballo, vestido de caballero medieval, asi que esta humilde bitácora, interesada mas que nada por el factor humano, está abierta a cualquier aportación de quien recuerde el episodio.



Pinchando en la foto se accede al trabajo ¡SANTIAGO´63 Y CIERRA ESPAÑA! ANÁLISIS CRÍTICO DE UN IMAGINARIO FÍLMICO DEL MEDIOEVO ESPAÑOL de José-Miguel Chuliá Caramés

Descubrir Matera

Llegué a Matera y me alojé en una casa abovedada del Sasso Barisano. En el trayecto desde Piazza del Sedile, donde dejé el coche, atravesando un arco y unas escaleras, no adiviné donde estaba más que por el leve resplandor de la luna. Estaba cansado y me quedé dormido. En el sueño aprecieron imagenes de los riscos de Berlanga, que por la mañana descubrí con asombro se parecían una barbaridad a los de esta ciudad. Borges dejó dicho que todas las llanuras son iguales pero que ninguna montaña es igual a otra, sin embargo en algunos tramos de ese profundo tajo que forma el rio adivinaba otros pliegues que me resultaron muy familiares.

Matera es una ciudad asombrosa en la region italiana de La Basilicata, que los romanos llamaron Lucania. Los parecidos con Soria no se limitan a Matera ni al aspecto paisajístico. Lucania también es una región olvidada por las instituciones.

I sassi de Matera en realidad virtual

18 de noviembre de 2009

Recuerdos infantiles

Los polvos de Azol los utilizaban nuestras madres para curarnos las heridas. Se trataba de un antibiótico tópico cuyo principio activo era la sulfanilamida. Después de limpiar la herida y cubrirla con mercromina, que entonces llamábamos micromina, estos polvos mágicos caían encima del rojo haciendo que se secara y notando al instante una milagrosa mejoría, circunstancia que aprovechábamos para ir a Cal Torero a comprarnos un chicle Bazoka, cuyo sabor no ha sido mejorado todavía por ninguna chuche moderna.

Ambos componentes del decorado infantil de los que nacimos con Bonnie & Clide, han desaparecido de los escaparates junto con otros tesoros como el chicle MAY que venía en láminas y traía cromos de futbol o el chicle Cosmos, que era negro y sabía a regaliz. Todos ellos valían una peseta (que equivale a unos 0,00601012104 insignificantes euros actuales). Continuará...

12 de noviembre de 2009

La palmera sagrada

"Vi en medio de la tierra un árbol alto sobremanera. Aquel arbol creció y se hizo corpulento. Su cima tocaba en los cielos, y se veía en los confines de toda la tierra. Era de hermosa copa y ramaje, y daba abundantes frutos. De él saldría mantenimiento para todos. Las bestias del campo se cobijaban a su sombra, y en sus ramas podían anidar las aves del cielo". (Libro de Daniel) Foto de Mallol

En una de las restauraciones de hace unos años, aparecí con algun visitante a ver la ermita, encontrándome la agradable sorpresa de que el guarda era un viejo conocido de Caltojar. Al entrar en la iglesia nos encontramos un andamio por el que trepé con avidez y emoción, tras conseguir la licencia del amigo guarda y tuve la fortuna de estar unos minutos en ese habítaculo o cupulín superior de la columna palmera, lugar iniciatico y místico que, según Martínez Trejo, es parte principal y razón de ser de la iglesia. Se podía estar perfectamente de pie y todavía sobraba espacio.

A este viejo conocido le preguntamos por los restos de San Baudelio y nos contó la curiosa leyenda de que se guardan el el pueblo de Nódalo, en Tierra de Calatañazor, y que en cierta ocasión los vecinos de Casillas acudieron hasta allí a recuperarlos. Los de Nódalo dejaron claro que el nombre de su pueblo (NO DARLO) se lo habían puesto para que nadie se hiciese ilusiones de recuperar al santo.

Después de muchas restauraciones San Baudelio sigue despojada de sus pinturas principales que continuan dispersas por el mundo, fuera del lugar para el que fueron creadas y del que nunca debieron salir.

En ESTE artículo de Eduardo Arroyo se cuentan más cosas interesantes sobre la ermita que, como dijo Jesús Torbado, emociona al hombre de corazón más duro.

6 de noviembre de 2009

Las siete maravillas de la Tierra Berlanga


En Berlanga de Duero, reunidos en el día de la fecha todos los miembros del colectivo y en ausencia de su presidente honorífico, hemos designado, con bastante consenso las que consideramos siete maravillas de la Tierra de Berlanga.
No es una lista cerrada, por lo que estaremos atentos a vuestras sugerencias para realizar cualquier modificación:
  1. -Ermita de San Baudelio de Casillas
  2. -Conjunto histórico de Berlanga de Duero
  3. -Conjunto histórico de Rello.
  4. -Las iglesias románicas de Aguilera, Bordecorex, Brías, Caltojar, Lumías y Paones.
  5. -Las atalayas árabes de Abanco, Barcones, Bayubas de Abajo, Bordecorex, Caltojar, Paones, Rello y La Riba de Escalote.
  6. -La Matilla de Rebollo.
  7. -La Sima de Brías.
  8. -El Cañon de Lumías a Torrevicente

J'entends siffler le train



Es Otoño en Rebollo, epoca de endrinas, otra planta mágica con la que se hace un bebedizo atemperante, dejando que las bayas se maceren en aguardiente anisado.
Han brotado endrinos en las mismas vías del Valladolid- Ariza (que en paz descanse), y escaramujos y majuelos reclaman su postergado dominio en la naturaleza; solo que el tren le sentaría a esta tierra olvidada, mucho mejor que las majuelas. Es mirar hacia el horizonte e imaginarme que viene el tren, chiflando como en la canción.
¡Qué endrinas tan hermosas hay este año!
Y ya, como nos queda a un paso, nos acercamos a la Matilla a beber agua de su fuente tan original y a ver los fresnos centenarios

Hace una mañana de verano. El Duero baja tranquilo. No se oye más que el trino de los pájaros...


Por el camino de REBOLLO sonó esta canción de Caetano Veloso, recordandonos en la lengua de Pessoa, que hay cosas mas importantes que la renta per cápita. La Matilla es un lujo para los sentidos en cualquier época del año; todo un parque natural que en sus reducidas dimensiones guarda un montón de sorpresas. Parece, según cuentan los vecinos y algún documento antiguo, que el bosque se extendía bordeando el Duero, casi hasta Fuente Tovar y que en él cazaban los marqueses de Berlanga y alguna vez los reyes de Castilla.
Aquella frondosidad digna de haber dado cobijo al ilustre Cósimo Piovasco di Rondò (El barón rampante) se cambió por la llanura de regadío, fomentada unos siglos después por esa obra de ingeniería infrautilizada que es el "Canal de Almazán", cuyo final de recorrido está también por estos pagos, que fueron el confín nororiental del Alfoz de Berlanga.
Esta reliquia de La Matilla, guarda el mejor fresno de hoja estrecha de la provincia, una fuente cuyo caño sale del tronco de un árbol, espinos de mas de siete metros, que desplegan sus racimos de majuelas a principios del otoño, zarzamoras, endrinas, bonetes y doncellas, una de las mejores mimbreras de la península, susurro de pájaros y fragancias que despiertan los sentidos. Lástima que hayan prohibido hacer fuego en el campo porque este también era el sitio apropiado para echarse al coleto unas chuletas de cordero del país.
Por la senda que nos acerca hasta el Duero nos encontramos con estas florecillas violetas que llaman quitameriendas (colchicum lusitanicum), anunciando el cambio de estación y la merma de las horas de luz del día.